78
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016 Pág. 78-86
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de los espacios de frontera nicaragüense
Miguel Ayerdis
Resumen
(VWHWUDEDMRWLHQHXQFDUiFWHUSURYLVLRQDOHQVXWHPiWLFDGDGRTXHEXVFDWHRUL]DUFRQHOÀQGH
poner en perspectiva aspectos relacionados a las representaciones, identidades y prácticas discursivas
en espacios de frontera. El nivel de profundidad de esta investigación es exploratorio al carecerse en
Nicaragua de una base de estudio sólida sobre estos espacios.
6HKL]RXQDUHYLVLyQELEOLRJUiÀFDUHODFLRQDGDDOWHPDWRGDVHOODVGHH[SHULHQFLDVODWLQRDPHULFDQDV
cuyo hallazgo reviste singular importancia. Por un lado –como se verá en el estudio— los temas
de frontera encontrados, cruzan de manera transversal, las prácticas cotidianas, las identidades
construidas, las representaciones y los discursos diseñados desde los círculos de poder. Por el otro,
ODH[SHULHQFLDHPStULFDH[SUHVDGDHQDOJXQRVHVWXGLRVUHÁHMDQLQFRKHUHQFLDVGHVFXLGRHQSROtWLFDV
públicas de los gobiernos, producto de desconocimiento del tema y de la actual realidad.
El trabajo que se presenta, aborda de manera general, las anteriores preocupaciones, dialogando
con el proyecto de investigación sobre temas fronterizos y transfronterizos que un equipo de la Facultad
de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua realiza en la actualidad y del cual forma
parte el autor. En este sentido, el trabajo recoge la experiencia de una primera visita de campo a las
comunidades del municipio de Cárdenas, permitiendo tener contacto con los habitantes y recoger
información esencial para la elaboración de esta primera aproximación y su condición fronteriza. Son
DSHQDVQRWDV\UHÁH[LRQHVGHDVSHFWRVDVHJXLUSURIXQGL]DQGR
Palabras claves: Espacios fronterizos, identidades, representaciones, prácticas discursivas,
publicaciones periódicas.
Abstract.
This work is an exploratory research that theorizes aspects related to representations, identities
and discursive practices in border areas, because Nicaragua lacks of a solid base study in these areas.
A literature review of Latin American experiences related to the subject was carried out with
ÀQGLQJVLQJXODULPSRUWDQFH²RQWKHRQHKDQGDVUHVXOWVZLOOVKRZERUGHULVVXHVIRXQGWUDQVYHUVHO\
crossing the daily practices of constructed identities, representations and speeches designed from the
FLUFOHVRISRZHU2QWKHRWKHUKDQGWKHHPSLULFDOH[SHULHQFHH[SUHVVHGLQVRPHVWXGLHVFRXOGUHÁHFW
inconsistencies in public policies of governments, as a product of lack of subject and current reality
knowledge.
This paper addresses in general topics of the research project on border issues that is carried
out by the Faculty of Humanities and Juridical Sciences of the National Autonomous University of
Nicaragua (UNAN – Managua)
Keywords: border areas, identities, representations, discursive practices, newspaper publication.
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de
ORVHVSDFLRVGHIURQWHUDQLFDUDJHQVH
(Costa Rica-Nicaragua)
Miguel Ayerdis
Recepción: 06-07-15/Aceptación: 12-12-15
79
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016Pág. 78-86
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de los espacios de frontera nicaragüense Miguel Ayerdis
Introducción
La literatura relacionada con los estudios de
frontera es variada y diversa. Un recorrido
sucinto por algunos estudios en América
Latina dan cuenta de preocupaciones
académicas que van desde la caracterización
histórica y sociocultural de las relaciones
fronterizas en regiones del Continente
(Arias Olave, 2013), infraestructura
fronteriza, ciudades de frontera (
analysis,
Mendoza Pérez, 2007);
redes, mercados
(Vargas Hernández, 2005), hasta medios de
comunicación y representaciones culturales
(Silva Echeto, 2011), para mencionar algunos
estudios revisados para el presente trabajo.
De igual manera convergen otros tema de
relevancia en los estudios de frontera de
mucho interés dentro del ámbito académico,
como es lo relacionado con lo nacional y lo
transfronterizo. En este ámbito temático ya
clásico, se problematiza sobre los estados
nacionales, las migraciones, las relaciones
sociales y los espacios sociales y culturales,
físico o simbólicos.
Uno de los aspectos que más se destacan
en estudios con temas que abordan lo
nacional y su relación con las fronteras, es
el cuestionamiento al estado como locus o
percepción que tienen de esta construcción
histórica, en contraposición con la visión
transnacional. Esta última perspectiva de
estudio --visión en boga hoy día-- hace
referencia a los tratados de unión y/o de
cooperación regional (Caballero Santos
y Tabernero Martin, 2014) así como las
GLÀFXOWDGHV D TXH VH HQIUHQWDQ GHQWUR GHO
acelerado proceso de globalización y del
incremento en la movilidad social y la
transferencia cultural.
/D UHYLVLyQ ELEOLRJUiÀFD LQÀHUH XQD
preocupación temática recurrente sobre los
espacios de frontera, donde el sujeto que
vive en estos lugares, es estudiado bajo la
premisa de su condición (o no) de ciudadano
con derechos y la actuación del estado y las
estrategias de sobrevivencia o de arraigo
HQ HVWRV VLWLRV /DV IXHQWHV KHPHURJUiÀFDV
(publicaciones periódicas) construyen
estereotipos del sujeto de frontera diferente
al de la vida cotidiana, deformando la
realidad y las particularidades de estos
sitios. Este último aspecto ha abierto una
línea de investigación académica, donde
VH SUREOHPDWL]D DFHUFD GH OD FRQÁLFWLYLGDG
en las representaciones e imaginario social
y simbólico del sujeto de frontera y de su
espacio sociocultural dentro del que se
mueve (Martínez Sergio, 2011).
Es imperativo para cualquier trabajo sobre
la temática de frontera el establecimiento
de los límites del concepto para ubicar el
estudio. Como bien dice Mejía, Fermín de
Mejía y Alcántara (2013) al hablar de frontera
se debe de tomar en cuenta dos aspectos: el
espacio y los límites que recortan, dado que
´«SHUPLWHQGHÀQLU HO iUHD GH H[WHQVLyQ GH
la estructura” además –continúa señalando--,
“…por el estudio de las densidades de
las poblaciones y de la intensidad de los
fenómenos que constituyen el corolario de
estudio de los límites” (p.70).
Algo importante que Mejía (2013, et.al.)
destacan, lo esencial de la frontera y sus
límites, es “su función”, la cual –agregan
los autores—“es de carácter esencialmente
JHRJUiÀFRµS 2WUR HOHPHQWRD UHVFDWDU
de este estudio, es la referencia a concepto
de “extensión espacial de la frontera”,
hasta donde se puede decir que estamos
en un espacio fronterizo, sabiendo que es
adyacente a otro. Esta extensión --señalan--
está relacionadas a la “intensidad de las
relaciones que se producen entre espacios
colindantes bajo distintas jurisdicciones”
(p.71-72).
De lo anterior, se puede decir que los espacios
fronterizos son aquellos donde se articulan
relaciones sociales, económicas y donde
FRQÁX\HQ SUiFWLFDV FXOWXUDOHV GLYHUVDV
Espacios estigmatizados por un discurso
tradicional, construido desde los centros
de poder central (las capitales o distritos
80
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016 Pág. 78-86
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de los espacios de frontera nicaragüense
Miguel Ayerdis
administrativos del Estado), que ve en estos,
“los límites de la soberanía nacional”, y “la
anarquía” política y social (Granados, 1997).
En la prensa periódica, medios televisivos
\ HQ OD OLWHUDWXUD GH ÀFFLyQ VH UHSURGXFHQ
los estereotipos acerca de los espacios
urbanos fronterizos bajo criterios o enfoques
cuestionables. La mayor parte de ellos están
basados en tópicos cargados de prejuicios y
desconocimiento de estos lugares. Como bien
lo señala en su estudio Sergio M. Martínez
(2011), cuando analiza dos obras donde
se representan la ciudad de Tijuana en la
frontera mexicana-estadounidense (Santitos
y Peregrinos de Aztlán) ofreciendo:
…imágenes estereotipadas de la ciudad
fronteriza, espacio en que reina el caos y
la prostitución, notamos que la intención
GH FDGD QDUUDGRU GLÀHUH HQ DOJXQRV
aspectos importantes como son el nivel
de conocimiento del espacio referido, la
relación en cuanto a dicho espacio y la
intención… (p 95)
El propósito de este trabajo,--en general- es
contribuir al tema de la frontera, teniendo
como marco de discusión los estudios
iniciales que la UNAN Managua por medio
de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Jurídicas realiza, sobre los municipios de
Cárdenas y San Juan del Sur. Vale decir,
que el proyecto de los estudios de frontera
(conocido como “proyecto binacional”),
implica el trabajo bajo el enfoque (si se le
puede llamar así) “Transfronterizo” en el que
también participa, --dentro de los convenios
establecidos entre universidades--, la UNED
(Universidad Nacional a Distancia) de Costa
Rica. El proyecto se titula: “Integración
no formal o real: territorio transfronterizo
Provincia Guanacaste (Costa Rica) y
Departamento de Rivas (Nicaragua)”.
'HPDQHUDHVSHFtÀFDHVWHHVWXGLRGHIURQWHUD
busca una aproximación a la comprensión de
la auto referencialidad de los habitantes del
municipio de Cárdenas, su condición de vida
en espacios de frontera en contraposición a
las prácticas discursivas construida en los
centros urbanos de poder. Estos pobladores
son representados por un lado, como sujeto
de frontera “descentrado”, sin los atributos
conferidos por el Estado-nación estructurado
en el siglo XIX (p. 76 Bello de Arellano, y
Vilera de jirón, 2000) por el otro, como sujeto
“peligroso” que vive en unos límites donde
VHGLULPHQ\RGHÀHQGHODVREHUDQtDGHORV
estados, dentro de una lógica moderna.
Es la construcción discursiva, representada
por los medios de comunicación de los
centros políticos del país, la que se estudia,
teniendo presente la auto referencialidad
de los habitantes de las comunidades
(individual y colectivo) y de su espacio
donde se desarrollan y/o construyen
relaciones sociales y culturales compleja. Esta
lógica identitaria y de integración, negada o
menospreciada por el discurso mediático
e intereses económicos, no ha podido ser
superada, pese los esfuerzos de políticas
públicas, dentro de criterio de soberanía
nacional (factor contradictorio), realizados
por el Estado y el gobierno del Presidente
Ortega, prevaleciendo entre la mayoría de
los habitantes del interior del país, la imagen
GHOXJDUHVGH´FRQÁLFWRµ
Contexto: Proyecto binacional
y primer contacto con Cárdenas
Para comenzar, es bueno recordar que una
de las actividades realizadas por la Comisión
del proyecto “binacional” de la Facultad
de Humanidades y Ciencias Jurídicas, fue
OD GHÀQLFLyQ VHOHFFLyQ \ HODERUDFLyQ GH ORV
instrumentos de trabajo para el acopio de la
información requerida para el estudio. En este
sentido, se organizó una visita al municipio
de Cárdenas (8 y 9 junio del 2015), uno de
los espacios socio-culturales en estudio, con
OD ÀQDOLGDG GH YDOLGDU ORV LQVWUXPHQWRV D
utilizar durante los estudios de campo, tanto
en este municipio como en el de San Juan del
Sur.
En calidad de miembro de la comisión
se aprovechó esta gira de campo para
81
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016Pág. 78-86
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de los espacios de frontera nicaragüense Miguel Ayerdis
conocer las comunidades del municipio de
Cárdenas, aplicando técnicas de observación
y realizando breves entrevista a pobladores
residentes en ocho de las veinticuatro
comunidades que conforman el municipio.
Este contacto de dos días con pobladores de
las comunidades que conforman el municipio
fronterizo, permitió la recopilación de
información actualizada, acompañando el
estudio con entrevistas y de contacto con sus
pobladores, las que luego fue analizada y
SURFHVDGDSDUDDSR\DUODODERUELEOLRJUiÀFD
o documental que acompaña al trabajo.
El municipio de Cárdenas, perteneciente
al Departamento de Rivas, está ubicado en
la frontera sur de Nicaragua, colindante al
Cantón de Santa Cecilia, República de Costa
Rica. Al norte limita con el Lago Cocibolca,
al este con el municipio de San Carlos y
al oeste con Rivas y San Juan del sur. Su
extensión territorial es de 226.63 kilómetros
cuadrados. Su población es relativamente
pequeña, apenas supera los 7000 habitantes
y su vida productiva, social y cultural, está
marcada por su condición rural (datos de la
Alcaldía del poder ciudadano de Cárdenas).
La cabecera del municipio, es la única
comunidad que muestras rasgos urbanos
y prácticas de vida similares a las ciudades
principales del país.
Es pertinente destacar que esta investigación
recoge resultados iniciales sobre temas
culturales que midan los gustos, las
identidades, prácticas discursivas y las
representaciones que el resto de habitantes
del país tienen de estos espacios y de los
sujetos de frontera. Tampoco se tienen
estudios acerca de las implicaciones de las
mediaciones discursivas de las publicaciones
periódicas (y medios audiovisuales) en la
construcción simbólica y conceptual de estos
sitios, como se explica de manera preliminar
en este estudio, cargadas de tópicos y/o
HVWHUHRWLSRVTXHGHVÀJXUDQODUHDOLGDG
Más allá de un análisis discursivo, desde
el punto de vista histórico cultural, la
construcción simbólica de los sitios de
IURQWHUD \ VX UHDOLGDG FRPSOHMD UHÁHMD
intereses particulares, pugnas de poder y una
visión atrasada sobre el tema, cuyo anclaje
de análisis parte de la concepción del estado-
nación del siglo XIX. En este sentido, los casos
aludidos en el estudio, recogen la experiencia
vivida en las comunidades de Colón, Mena,
Tirurí, El Tablón, Los Angeles, Zapotillo y
Peñas Blanca. No se contempla la cabecera
municipal del mismo nombre (Cárdenas),
por las particularidades excepcionales de
su desarrollo, las condiciones de vida y de
infraestructura, diferentes al del resto de
comunidades.
Hallazgos
Lo sucedido en junio de 1998 cuando un
grupo de ciudadanos de las comunidades
del municipio Cárdenas, dieron a conocer
a periodistas su deseo de anexarse a Costa
Rica, argumentando el grado de abandono
de los gobiernos neoliberales (1990-2006),
estremeció la opinión pública nacional. En
esa época, la reacción de la clase política en
el poder fue la de una reacción tradicional,
de defensa de la soberanía, suponiendo a
priori que se debía a una pretensión histórica
expansionista de nuestro vecino y no a faltas
de política públicas para esta zona deprimida
y hambrienta de esa época. (La Nación digital,
http://wvw.nacion.com/ln_ee/1998/junio/15/
ƵůƟŵĂϳ͘Śƚŵů. Consultado, 17 de agosto 2015)
El anterior ejemplo, representa un punto de
LQÁH[LyQHQODKLVWRULDUHFLHQWHGHOPXQLFLSLR
de Cárdenas, porque con esta acción, sus
líderes buscaban hacerse escuchar. La
estrategia, surtió efecto en parte, el gobierno
de Arnoldo Alemán (1997-2001) y luego el de
Enrique Bolaños (2002-2006), establecieron
algunas políticas paliativas (asistencialista)
de atención a la población. Durante la
visita de campo realizada en junio de 2015,
algunos pobladores recordaron ese episodio,
asegurando que luego de la denuncia de
los pobladores de su abandono, el gobierno
construyó algunas escuelas y mejoró los
caminos cercanos a la cabecera municipal.
82
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016 Pág. 78-86
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de los espacios de frontera nicaragüense
Miguel Ayerdis
Retrato autorreferencial de las
comunidades en estudio
A casi dos décadas de esos episodios, la
visita a estas comunidades evidenció que sus
habitantes consideran esa acción colectiva,
comunitaria, como legítima dentro de sus
esfuerzos reivindicativos en su condición
de ciudadanos con derechos. Acción
reivindicativa incorporada a la historia de
un pasado reciente, aún presenten en la
memoria colectiva de sus protagonistas y
las jóvenes generaciones que poco a poco
van superando el estado de pesimismo, de
angustia y desesperanza en que vivían.
El contacto con sus habitantes también
evidenció que la estrategia de “anexión”
al vecino del sur en 1998, fue más que todo
de protesta ante el estado nacional y no un
deseo expreso de separarse del país. Durante
las entrevistas realizadas a los pobladores,
todos aseguraron que nunca se les ha pasado
HQ OD PHQWH PLJUDU SRU WLHPSR LQGHÀQLGR
ni mucho menos dejar el vínculo histórico y
cultural del que consideran su país de origen.
Ellos consideran que su vida social, cultural
y su identidad están vinculadas al lago y a
Rivas. Aunque es importante destacar, que
en la mayoría de las comunidades, una buena
parte de sus habitantes son de migraciones
internas recientes (principios de los años 90),
provenientes de Nandaime y occidente del
país (León y Chinandega)
Otro elemento encontrado durante la visita
es la visión positiva y de enorme esperanza
en sus habitantes, como producto de las
recientes políticas gubernamentales, pese a
que reconocen que falto mucho por hacer.
Don Benedicto Francisco Vanegas de la
comunidad de Tirurí, refrenda esta visión,
FXDQGRUHFRQRFHODÁXLGH]GHODFRPXQLFDFLyQ
entre las comunidades y el gobierno local
(la Alcaldía) atendiendo los problemas de
sus habitantes: “hay buena relación con la
alcaldía y uno de los logros mayores que
hemos obtenido en los últimos años es la
construcción de la carretera adoquinada.
Aunque siguen habiendo algunos problemas
en cuanto a atenciones urgentes…”.
Por otro lado, la ansiedad por migrar de
manera permanente o por tiempos prolongado
ha disminuido de manera drástica, según
lo expresado por los entrevistados, quienes
DÀUPDQTXHDKRUDYDQSRUGRVRWUHVPHVHV
según dure el período de cosecha. Una forma
de medir esta reducción en la movilidad de
los habitantes, fue observar durante la gira
de campo, la presencia de todos o la mayoría
de los miembros de las familias en sus casas.
Las mejoras en el acceso a fuentes de trabajo,
ÀQDQFLDPLHQWR\SODQHVGHDWHQFLyQLQWHJUDO
gubernamentales, han propiciado que
los habitantes de esta zona tengan menos
motivos para viajar por razones de trabajo,
a los poblados vecinos del otro lado de la
frontera. Aquellos que lo hacen por tradición
de trabajo (temporal), en campos de naranja
u otras plantaciones costarricenses van
disminuyendo, aunque es importante
UHFDOFDU TXH HVWH ÁXMR PLJUDWRULR GH WLSR
laboral, no desaparecerá por las relaciones
y/o lazos culturales inter fronterizos.
El arraigo en sus localidades como producto
GHDFFLRQHVDÀUPDWLYDVGHSROtWLFDVS~EOLFDV
\ OD FRQÀDQ]D HQ HO DFWXDO JRELHUQR HQ VX
mayoría), son reforzada con otras acciones
sociales (agencia), como la creación de
infraestructura comunicacional que los
integra a la nación, instalación de señales de
telefonía celular, luz eléctrica y la ampliación
de las señales de radio y televisión. La
mayoría de los entrevistados coincidieron en
señalar como un logro importante en materia
de atención del Estado y el gobierno, la
instalación de redes de señales telefónicas. Ya
no necesitan comprar (aunque existen zonas
donde la señal no llega o es débil) servicios
de telefonía celular costarricense para
comunicarse con familiares en Nicaragua.
Otro tema sobre el cual giró las entrevistas,
fue la indagación acerca de los medios de
comunicación utilizados por los pobladores
para informarse de lo que ocurre en el interior
del país. La totalidad de los entrevistados
coincidieron que la radio es el medio más
usado para estar informado del acontecer
nacional. Las señales de estaciones de radios
83
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016Pág. 78-86
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de los espacios de frontera nicaragüense Miguel Ayerdis
nicaragüenses más escuchadas provienen
de Rivas, Nandaime, Granada, Jinotepe, San
Carlos y Managua. De manera particular, las
estaciones radiales de la Capital son las más
sintonizadas y escuchadas, entre ellas: Radio
Ya, La Primerísima, Radio Sandino, Radio
Rica (evangélica) y Radio Corporación.
Los habitantes de las comunidades en
estudio, en su mayoría son evangélicos. Los
católicos son minorías, prueba de ello es
que durante la visita de campo se encontró
una única capilla de esta orientación
religiosa (católicos), mientras que de las
denominaciones llamadas “evangélicos”
(protestantes), tenían una o dos capillas en
cada una de estas comunidades. Eso explica
en parte la audiencia de la radio Rica, cuyo
SHUÀO HV GH RULHQWDFLyQ HYDQJpOLFD 3HUR
la radio más escuchada en la comunidad,
expresada por los entrevistados, es la
Radio Ya. El programa más sintonizado
de esta emisora es el “noticiero Ya”. Radio
la Primerísima y la Sandino, también la
sintonizan por razones de información y
para disfrutar de la música popular (esto se
constatará en la encuesta realizada).
La televisión y los periódicos son medios que
tienen poco arraigo en el quehacer cotidiano
cultural y social de los pobladores. Entre las
explicaciones provisionales que se pueden
aventurar en esta investigación exploratoria,
está –en el caso de la televisión-- el acceso a la
energía eléctrica y las condiciones materiales
de vida, vinculado a los ingresos. En las
comunidades donde encontramos receptores
de televisión, sus propietarios aseguraron que
hasta hace pocos años los canales nacionales
son captados en sus aparatos. Antes de eso,
los canales costarricenses eran los únicos que
se captaban.
Son poco los canales nacionales que se
sintonizan, siendo una minoría la que
disfruta de la recreación o distracción de
estos medios. Los canales captados en las
comunidades en estudio son: 4, 8, 9 y 10 y
11. Como se ha señalado, las comunidades
donde tienen aparatos de televisión, son
aquellas donde existe luz eléctrica de manera
permanente. Los programas que con mayor
frecuencia se sintonizan son: en el caso
del canal 8 y 10 noticieros (destaca la nota
roja); el canal 4 por los temas políticos y
DTXHOODLQIRUPDFLyQRÀFLDOUHODFLRQDGDVFRQ
proyectos sociales o campañas nacionales
educativas o sanitarias. Los canales 9 y 11 son
sintonizados por los programas infantiles,
telenovelas (igualmente sintoniza el canal 10)
y otros programas de adolescentes.
En el caso de los periódicos no se leen porque
no llegan o no están dentro de la ruta (o
prioridad) de distribución de estas empresas.
La única forma de leer un periódico, de vez
en cuando –expresaron los entrevistados
TXH DÀUPDURQ OHHU SHULyGLFRV³HUD FXDQGR
iban a Rivas. Por tal razón, estos medios no
tienen ninguna incidencia en las prácticas
discursivas cotidianas de los habitantes,
como si lo tienen las radios y la televisión en
menor medida.
Esta descripción acerca del acceso y consumo
de información de las comunidades en
estudio, permite establecer algunos ejes de
trabajo acerca de la imagen del sujeto de
frontera, o viviendo en espacios fronterizos.
Por medio de esta radiografía se puede
establecer comparaciones con los modelos
discursivos y las representaciones que de
estos espacios y de sus pobladores, hacen el
resto de los habitantes del interior del país
\ GH ORV QLYHOHV GH LQÁXHQFLD TXH WLHQHQ
las empresas mediáticas (y sus expresiones
escritas o audiovisuales) en uno y en otros
FRQÀQHVDXWRUHIHUHQFLDOHV
Ante una pregunta hecha durante las
entrevistas acerca de su identidad,
todos expresaron sin ninguna duda su
nacionalidad nicaragüense y su arraigo a una
tierra y un lago, el cual les da su condición de
habitante de esta zona. No es la frontera la
que modela su identidad sino su condición
lacustre, la cultura pesquera, pese a que esta
especie es escasa y la vida vinculada al lago
se vaya extinguiendo. De igual manera, el
hecho que algunos de ellos expresaran su
doble nacionalidad (nica-costarricense) su
preferencia es vivir en esa franja angosta de
84
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016 Pág. 78-86
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de los espacios de frontera nicaragüense
Miguel Ayerdis
tierra que limita al vecino del sur y el lago
Cocibolca.
Los medios y la construcción
del “espacio peligroso”
La comunicación en nuestras sociedades,
como lo expresa Enrique Bustamante en
el prólogo al libro de Armand y Michéle
Mattelart, Pensar sobre los medios de
comunicación. Comunicación y crítica social
(1988) “por sus estrechos lazos con todos
los dominios sociales, nos acerca a otros
muchos fenómenos importantes de nuestra
época” (p.14). En este sentido, los medios
de comunicación social tienen una enorme
importancia en la construcción de prácticas
discursivas, de sujetos colectivos vinculados
a una comunidad o grupos sociales.
Si partimos de la idea expresada por
5LYDGHQHLUD3UDGD GRQGHDÀUPDTXH
la relación social del hombre solo es posible a
través de la comunicación” (p.32), podemos
expresar, siguiendo a Halbwachs (2011), que
la memoria de cada individuo está mediada
por la sociedad y que su pensamiento está
condicionado para las prácticas y vivencias
cotidianas, que no es más que la “memoria
colectiva” o social.
Por otro lado, es interesante el análisis de Iuri
Lotman, rescatado por Silva Echeto (2006)
acerca del concepto de frontera visto de las
representaciones literarias, como la “frontera
de la simiósfera”, donde establece los límites
entre lo extra semiótico (como lo externo)
QR VLQ FRQÁLFWR³FRQ OR LQWUD VHPLyWLFR
(interno). Para este autor, señala Silva Echeto,
…la frontera es un mecanismo bilingüe
que traduce los textos externos al
lenguaje interno de ella y a la inversa.
/D IURQWHUD GH OD VHPLyVIHUD ÀOWUD ORV
mensajes externos y los traduce al
lenguaje propio, así como convierte los
no discursos externos en discursos (p.4).
Es la conversión de los símbolos y mensajes
que viene de “afuera” (como lo no vinculado
socialmente y primariamente con un grupo
o comunidad en particular) en discursos
digeridos internamente por la comunidad.
Esa condición se expresa cuando se leen los
periódicos de la capital, repetidos por las
radios, acerca de los espacios socio-culturales
de frontera, articulados por un discurso
discriminatorio y violento de los “otros”
considerados “externos”.
La revisión de las noticias relacionadas
con los espacios de la frontera sur
(Cárdenas) publicadas en El Nuevo Diario
y La Prensa, los dos únicos medios escritos
nacionales, construyen un discurso cuyas
representaciones de esta zona de frontera, es
todo menos una zona de paz, de encuentro y
de vida. Basta pasar revista de los titulares,
TXHHQ VXPD\RUtD GDQD FRQRFHUFRQÁLFWRV
y/o violencia: “Incautan 140 kilos de
cocaína en frontera Costa Rica Nicaragua”
(END 28-01-14); “Nicaragua debe amojonar
frontera”(END 26-02-14); “Ticos reforzarán
vigilancia en frontera con Nicaragua” (END
07-01-11): “Diputado pide a Nicaragua y
+RQGXUDVUHVROYHUFRQÁLFWRGHWLHUUDµ(1'
13-11-13).
Los titulares de los diarios reproducidas por la
radio y la televisión, construyen un discurso
“negativo”, como lo sugiere Martínez en
su estudio sobre Tijuana, ciudad fronteriza
con México. Si bien, los pobladores de estos
espacios de frontera nicaragüense no se
LGHQWLÀFDQQLVLHQWHQVHUVXMHWRV´SHOLJURVRVµ
o “distintos” al resto de habitantes del país, las
representaciones construidas a partir de las
informaciones periodísticas, internalizadas
por la memoria colectiva de los habitantes
del país, modelan un lugar inseguro, poroso
para la delincuencia, y por tanto violento.
Las representaciones de unos espacios de
frontera sin orden ni ley, ha sido alimentada
por un discurso donde el poder juega
un papel crucial, sin la cual no se puede
comprender la accidentada explicación de la
construcción del Estado Nación (Granados,
Documento de estudio). Para Manuel Ortiz
Marín (2006) tanto las instituciones estatales
y los medios de comunicación, mantienen
85
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016Pág. 78-86
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de los espacios de frontera nicaragüense Miguel Ayerdis
una disputa cómplice, porque además
GH GLVSXWDUVH HO SRGHU GH LQÁXHQFLD R
dominación, ambos convergen en intereses
“estratégicos”, dictados por el modelo de
dominación: “La lucha por la dominación
provienen de la cultura dominante y se
PDQLÀHVWDHQODFRWLGLDQLGDGPHGLiWLFDSRU
imponer una visión simbólica de la realidad
social conforme a sus intereses particulares”
(p.22).
Los avatares por el establecimiento de un
estado y la construcción del estado-nación
en el siglo XIX, tuvo como retos, la defensa
de los límites territoriales con sus vecinos, en
una lucha que no sólo fue legal sino militar.
Para José González Tejada, esta concepción
moderna del Estado deja claro que:
…en la formación y el mantenimiento
del Estado nación se cuenta con una
base cultural compartida que permite la
construcción de un marco consensual de
sus habitantes. Sin embargo, los Estados
nacionales recurren a la violencia y
a la imposición en muchas ocasiones
porque se ven obligados a establecer el
monopolio de la fuerza sobre su territorio.
Hacia el centro la identidad nacional
HVPiV ÀUPH \ HVWi PiVHVWDEOHFLGD $O
DOHMDUVHGHO Q~FOHR JHRJUiÀFR\ SROtWLFR
se van dando otras muchas variaciones
y combinaciones que tratan de establecer
su identidad propia ante el centro, de
modo que en la frontera este problema se
agrava por el roce constante que se tiene
con otras culturas y comunidades (p.82).
Concepción que en la actualidad está
siendo cuestionada por paradigmas que
sustentan concepciones de globalización
o posmodernas que ven en estos espacios,
más que límites, procesos pluriculturales,
identitarios de cooperación e intercambio
(lo que Granados y otros autores llama
relaciones transfronterizas). En este sentido,
Jorge Eduardo Brenna B. (2010) señala:
Las fronteras ya no son sólo los
escenarios en los que se disputan los
YDORUHV QDFLRQDOHV \ VH GHÀHQGH OD
soberanía. Hoy ocurren un sinnúmero de
fenómenos en ellas, transformaciones de
todo tipo: económicas, sociales, políticas
pero sobre todo culturales, mismas que
trascienden los límites de las dinámicas
propias de los estados nacionales. La
bidimensionalidad identitaria (nosotros
y los otros) presente en toda frontera
nacional ha cedido su lugar a una
multidimensionalidad identitaria (diversos
nosotros) detrás de una dinámica
transfronteriza que constituye, crea y
recrea a las comunidades pluriculturales
que se forman en las fronteras en un
DPELHQWH SRWHQFLDOPHQWH FRQÁLFWLYR
(p.274).
Por último, si bien es cierto en la actualidad ha
mejorado la atención del Estado y el gobierno
a las comunidades fronterizas, la debilidad
del estado-nación y la ausencia de políticas
públicas que aborden de manera integral,
con planes a mediano y largo plazo, es una
asignatura pendiente. Hay que retomar el
reto que plantea Brenna B.: “…de encontrar
fórmulas políticas democráticas y sobre
WRGRFRQÀJXUDUXQDcultura política fronteriza
para garantizar el diálogo y la negociación
de los espacios vitales para reproducir las
comunidades culturales y garantizar la
FRQYLYHQFLD SDFtÀFD HQ HVWRV HVSDFLRV WDQ
peculiares” (p. 274).
Conclusiones
Si bien los habitantes que viven en
localidades cercanas a la frontera hoy día
se sienten nicaragüenses, igual que el resto
de los habitantes del país, la visión que
genera el discurso mediático construye un
tipo de representación “negativa” de estos
espacios. Los medios de comunicación y las
instituciones públicas y privadas no abonan
en nada para cambiar la imagen negativa
dibujada por los discursos elaborados y
difundidos desde los centros de poder
cultural y políticos del país.
Los habitantes de esta zona de frontera
(Cárdenas) tienen una visión positiva y llena
de esperanza y de progreso, alimentada
86
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016 Pág. 78-86
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de los espacios de frontera nicaragüense
Miguel Ayerdis
por políticas estatales y una gestión cercana
(dialogante) que promueve el gobierno
local. Ellos consideran que falta mucho por
hacer pero confían en que los proyectos
más urgentes: luz eléctrica, agua potable,
mejoramiento de las vías de comunicación,
créditos, creación de fuentes de empleo,
salud y educación se mejoren y amplíen.
De igual manera, a nivel central falta
GHÀQLU SROtWLFDV QDFLRQDOHV TXH DWLHQGDQ GH
forma especial el tema de las fronteras y su
complejidad, tomando en cuenta la acción
DÀUPDWLYD\ODDJHQFLDHQWUHVXVSREODGRUHV
Superar la visión moderna, positivista en
que se ha sustentado la explicación de los
espacios de frontera, en los centros de toma
de decisiones (los poderes centrales) y en
ODV DFDGHPLDV FRQ HO ÀQ GH SHQVDU HQ XQD
integración transnacional, es un aspecto
sobre lo que se debe de trabajar más.
Referencias bibliográficas
Arias Olave, D. A. (2013) Avances en
la caracterización histórica y
socieconómica de las relaciones
fronterizas en la región Putumayo
y Sucumbíos (tesis doctoral).
Universidad Nacional de Colombia,
sede Amazonía.
Bello de Arellano, M. E. & Vilera de jirón,
A. (2000) La relación sujeto, discurso
y poder. La biopolítica, las fronteras
y las relaciones internacionales. Una
aproximación a los planteamientos de
Rafael Parada. Aldea Mundo. V (9),
pp. 73-78.
Caballero Santos S. y Tabernero Martin, C.
(2015). De lo nacional a lo transfronterizo.
Resistencia a la estatalidad en África y
Latinoamericana. Iconos, Revista de
Ciencias Sociales. 51, pp. 11-130. DOI:
51.2015.1476.
Granados, C. (2001). La cooperación
transfronteriza en Centroamérica:
¿tregua o nueva visión de soberanía)
Conferencia dictada en el marco del
Seminario Frontera y Migración.
Instituto de Historia de Nicaragua
y Centroamérica (IHNCA-UCA).
Managua. Nicaragua.
González Tejada, J. (2004). La línea, la frontera
y la modernidad. Estudios Fronterizos
V (10), pp. 73-90.
Halbwachs, M. (2011) La memoria colectiva.
Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Mendoza Pérez, C. (2007) El espacio
fronterizo en la articulación de espacios
VRFLDOHV WUDVQDFLRQDOHV UHÁH[LyQ
teórica y apuntes empíricos. Papeles
de Población, (13) 53, pp. 103-135.
Martínez, S.M. (2011) Espacio fronterizo: La
Tijuana de Santitos y Peregrinos de
Aztlán. Hipertexto, 14, Pp. 95-107.
Mattelart, A y M. (1988) Pensar sobre
los medios de comunicación.
Comunicación y crítica social. San
José: Departamento Ecuménico de
Investigaciones.
Mejía M, L., Fermín de Mejía I & Alcántara A.
J,, (2013) Conceptualización de espacio
fronterizo y delimitación de las áreas
de estudio. Consultado 16 de agosto
2015 de la www: http://ance.msinfo.
info/bases/biblo/texto/libros/
SI.1987.T.I.b.3.pdf.
Rivadeneira Prada, R. (1995). La opinión
pública: análisis estructura y métodos
para su estudio. México: Trillas.
Silva Echeto, V. (2002) Los medios de
comunicación, las fronteras y los
feminismos. Consultado 16 de agosto
2015: ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ĞƐĐƌŝƚŽƌĂƐLJĞƐĐƌŝƚƵƌĂƐ͘
ĐŽŵͬƌĞǀŝƐƚĂͲĚĞƚĂůůĞ͘ƉŚƉͬϭͬϳͬůŽƐͲŵĞĚŝŽƐͲ
ĚĞͲĐŽŵ ƵŶŝ ĐĂ ĐŝŶͲů ĂƐͲĨƌŽ ŶƚĞ ƌĂƐͲLJͲůŽ Ɛ
ĨĞŵŝŶŝƐŵŽƐ͍W,W^^^/сϲϳĚϳĂϬϵĚϬĐĨϳϲď
ϲĂϯϰďϳϰϴĨϳϮďϭϳϱϮϱϵ
Toussaint, F, y Navarro, R. (1991) Frontera
Norte: estructura de poder y medios
de comunicación. Estudios sobre las
Culturas Contemporáneas, IV (11), pp.
131-168.
Vargas Hernández, J.G.(2005). El mercado
transfronterizo de servicios de salud
privados entre Tijuana, México y San
Diego, Estados Unidos Revista de
Economía Mundial. 13, 165-184.
Entrevista
Vanegas, B. F. (8 de julio 2015). Comunidad
de Tirurí (M. Ayerdis, entrevistador)