81
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016Pág. 78-86
Representaciones, identidad y prácticas discursivas de los espacios de frontera nicaragüense Miguel Ayerdis
conocer las comunidades del municipio de
Cárdenas, aplicando técnicas de observación
y realizando breves entrevista a pobladores
residentes en ocho de las veinticuatro
comunidades que conforman el municipio.
Este contacto de dos días con pobladores de
las comunidades que conforman el municipio
fronterizo, permitió la recopilación de
información actualizada, acompañando el
estudio con entrevistas y de contacto con sus
pobladores, las que luego fue analizada y
SURFHVDGDSDUDDSR\DUODODERUELEOLRJUiÀFD
o documental que acompaña al trabajo.
El municipio de Cárdenas, perteneciente
al Departamento de Rivas, está ubicado en
la frontera sur de Nicaragua, colindante al
Cantón de Santa Cecilia, República de Costa
Rica. Al norte limita con el Lago Cocibolca,
al este con el municipio de San Carlos y
al oeste con Rivas y San Juan del sur. Su
extensión territorial es de 226.63 kilómetros
cuadrados. Su población es relativamente
pequeña, apenas supera los 7000 habitantes
y su vida productiva, social y cultural, está
marcada por su condición rural (datos de la
Alcaldía del poder ciudadano de Cárdenas).
La cabecera del municipio, es la única
comunidad que muestras rasgos urbanos
y prácticas de vida similares a las ciudades
principales del país.
Es pertinente destacar que esta investigación
recoge resultados iniciales sobre temas
culturales que midan los gustos, las
identidades, prácticas discursivas y las
representaciones que el resto de habitantes
del país tienen de estos espacios y de los
sujetos de frontera. Tampoco se tienen
estudios acerca de las implicaciones de las
mediaciones discursivas de las publicaciones
periódicas (y medios audiovisuales) en la
construcción simbólica y conceptual de estos
sitios, como se explica de manera preliminar
en este estudio, cargadas de tópicos y/o
HVWHUHRWLSRVTXHGHVÀJXUDQODUHDOLGDG
Más allá de un análisis discursivo, desde
el punto de vista histórico cultural, la
construcción simbólica de los sitios de
IURQWHUD \ VX UHDOLGDG FRPSOHMD UHÁHMD
intereses particulares, pugnas de poder y una
visión atrasada sobre el tema, cuyo anclaje
de análisis parte de la concepción del estado-
nación del siglo XIX. En este sentido, los casos
aludidos en el estudio, recogen la experiencia
vivida en las comunidades de Colón, Mena,
Tirurí, El Tablón, Los Angeles, Zapotillo y
Peñas Blanca. No se contempla la cabecera
municipal del mismo nombre (Cárdenas),
por las particularidades excepcionales de
su desarrollo, las condiciones de vida y de
infraestructura, diferentes al del resto de
comunidades.
Hallazgos
Lo sucedido en junio de 1998 cuando un
grupo de ciudadanos de las comunidades
del municipio Cárdenas, dieron a conocer
a periodistas su deseo de anexarse a Costa
Rica, argumentando el grado de abandono
de los gobiernos neoliberales (1990-2006),
estremeció la opinión pública nacional. En
esa época, la reacción de la clase política en
el poder fue la de una reacción tradicional,
de defensa de la soberanía, suponiendo a
priori que se debía a una pretensión histórica
expansionista de nuestro vecino y no a faltas
de política públicas para esta zona deprimida
y hambrienta de esa época. (La Nación digital,
http://wvw.nacion.com/ln_ee/1998/junio/15/
ƵůƟŵĂϳ͘Śƚŵů. Consultado, 17 de agosto 2015)
El anterior ejemplo, representa un punto de
LQÁH[LyQHQODKLVWRULDUHFLHQWHGHOPXQLFLSLR
de Cárdenas, porque con esta acción, sus
líderes buscaban hacerse escuchar. La
estrategia, surtió efecto en parte, el gobierno
de Arnoldo Alemán (1997-2001) y luego el de
Enrique Bolaños (2002-2006), establecieron
algunas políticas paliativas (asistencialista)
de atención a la población. Durante la
visita de campo realizada en junio de 2015,
algunos pobladores recordaron ese episodio,
asegurando que luego de la denuncia de
los pobladores de su abandono, el gobierno
construyó algunas escuelas y mejoró los
caminos cercanos a la cabecera municipal.