84
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO
DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
JURÍDICAS CONVERSA CON LA REVISTA
“La posición de nuestra Facultad es desarrollar las
conciencias, el papel de liderazgo, abrirse a la sociedad
para que sea cada vez más justa…”
E
stamos a punto de cerrar un año más
de vida académica de la Universidad.
Todas las dependencias de la
81$1 0DQDJXD VH DERFDQ DO WUDEDMR GH
elaboración de sus informes anuales y
GH OD SODQLÀFDFLyQ GHO QXHYR DxR OHFWLYR
teniendo en cuenta los planes operativos
anuales.
El año 2013 fue un año lectivo cargado
de nuevas experiencias académicas, tanto
individuales como colectivas. Una de las
novedades fue la implementación, en
todas las carreras de la Universidad, de
los nuevos planes de estudio con base en
un modelo integrador y la generalización,
en lo que respecta a las asignaturas de
formación general de las clases magistrales.
Otra gran tarea de enorme trascendencia,
realizada a lo largo del II semestre, fue la
realización del I congreso “Educación y
Desarrollo Humano” y la XXXII edición
Dr. Luis Alfredo Lobato, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas
85
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
de la Jornada Universitaria de Desarrollo
&LHQWtÀFR-8'&UHDÀUPDQGRFRQHOORHO
compromiso de incentivar la investigación
y la innovación, así como la vinculación
entre la universidad y la sociedad.
La Facultad de Humanidades y Ciencias
Jurídicas, en términos históricos formales,
es una institución de reciente creación;
apenas cuenta con ocho años de vida. Eso
QR VLJQLÀFD TXH ODV KXPDQLGDGHV \ ODV
ciencias sociales hayan estado ausentes
en el diseño educativo de la Universidad;
al contrario, la UNAN-Managua ha sido
una de las instituciones que por encima de
las crisis cíclicas de los modelos políticos
y económicos, ha mantenido una línea
vertical y constante en defensa y promoción
de saberes, donde la centralidad del
conocimiento parte de la experiencia y del
SHQVDPLHQWR YLYR GHO KRPEUH \ OD PXMHU
en praxis cotidiana.
Para este número extraordinario, la revista
Humanismo y Cambio Social conversó con
el Dr. Luis Alfredo Lobato, Decano de
la Facultad de Humanidades y Ciencias
-XUtGLFDV FRQ OD ÀQDOLGDG GH KDFHU XQ
balance de la gestión de su gobierno de
Facultad y otros asuntos de actualidad.
En un ambiente ameno y franco, pasó
revista a una variedad de temas, algunos
de índole internacionales, otros de
carácter “domésticos”, donde enumeró y
profundizó en el quehacer educativo, la
preocupación por el fortalecimiento del
vínculo entre Universidad y Sociedad,
enfatizando que ese axioma es vital para
la formación en valores, la búsqueda de
acciones y proyectos “pertinentes” a las
necesidades de la sociedad.
P. En la actual crisis del capitalismo,
¿Dónde ubicamos a las humanidades y
las ciencias sociales?
Como es conocido, en los años 90 del
UHFLpQ SDVDGR VLJOR ;; VH SURGXMR OR
que los especialistas han consensuado
como la crisis de los paradigmas, la cual
estuvo centrada en la caída del sistema del
socialismo real de Europa del Este.
En esta crisis, yo no diría que fallaron los
referentes ideológicos y particularmente
lo que corresponde al papel de las ciencias
sociales, sino una forma de entender
esos paradigmas. Esa crisis no pone en
entredicho el socialismo como concepción,
tampoco los grandes avances a favor de
los seres humanos en muchos de estos
países. No pone en entredicho, como
concepto, como realidad, el humanismo,
sino lo que se puso sobre el tapete fue un
FRQMXQWRGH VLWXDFLRQHVTXH FRQGXMHURQD
un desgaste, a una crisis del socialismo real
H[LVWHQWHORFXDOVHLQWHUSUHWyDPLMXLFLR
incorrectamente, como crisis ideológica
profunda e irreversible.
Yo diría en ese sentido, que las nuevas
realidades, particularmente la crisis
del capitalismo, ha demostrado que la
situación que se vive desde mediados de
la primera década del siglo XXI, no es una
crisis cualquiera, no es una crisis más que
el capitalismo ha enfrentado a lo largo
de su historia, como fueron las primeras
crisis industriales, o particularmente las
crisis de 1929 en adelante, a partir del
crack producido en Wall Street, sino que
DO VHU OD FULVLV GHO FDSLWDOLVPR ÀQDQFLHUR
en medio de un proceso global, aun los
grandes defensores del capitalismo no han
encontrado la forma de salir de esas crisis.
Además, América Latina ha demostrado
TXHWLHQHDUPDVVXÀFLHQWHVSDUDIRUWDOHFHU
los paradigmas en pro del desarrollo de
la humanidad: el socialismo. Hoy día
se construye el socialismo del siglo XXI,
lo cual es una realidad, más allá de que
algunos países que abordan el modelo
sobre la base del bien común y la equidad,
HVWpQHQPHMRUHVFRQGLFLRQHVTXHRWURV
86
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
3RU HMHPSOR HQ 1LFDUDJXD \ HQWUR
directamente al tema del humanismo
y las humanidades- estamos hablando
de un modelo basado en los principios
del socialismo, como la solidaridad y la
recuperación de los valores más genuinos
del cristianismo, principios que ponen el
acento en el ser humano como centro del
desarrollo, en un marco donde es necesario
un desarrollo. Este es uno de los elementos
que no ha sido abordado tradicionalmente
desde el marxismo, establecer como base la
búsqueda de la armonía entre el desarrollo
de las fuerzas productivas y las relaciones
de producción, lo cual sigue siendo válido.
La idea no es socializar la pobreza, sino la
abundancia, la prosperidad en un marco
de libertades y derechos humanos, donde
las familias tienen un peso fundamental,
tal como se está constatando en el modelo
que estamos impulsando en Nicaragua.
$ PL MXLFLR HQ 1LFDUDJXD QXQFD KD
habido a lo largo de su historia más
desarrollo en cuanto a la libertad de
reunión, de expresión y de asociación
que en la realidad actual. Cada vez hay
más medios de comunicación; existe una
auténtica democratización en todos los
órdenes. Algunos sectores hablan de la
monopolización de las comunicaciones y
GH ORV PHGLRV SHUR H[LVWH XQ OLEUH MXHJR
de los organismos de expresión, y esto
es consustancial con lo que llamamos
políticas de restitución de derechos.
Para que realmente superemos la visión
de la copa de champaña y vayamos a
XQD MXVWD UHGLVWULEXFLyQ GH ORV PHGLRV \
recursos, tiene que haber una posición de
desarrollo, pero también de derechos, por
HMHPSOR JR]DU GH ORV EHQHÀFLRV VRFLDOHV
Seguramente para algunos será una
nimiedad distribuir 6 o 7 laminas de zinc a
las familias de escasos recursos, pero para
muchos seres humanos que nunca han
WHQLGR DFFHVR D XQ WHFKR GLJQR VLJQLÀFD
FDVL FDPELDU GH OD QRFKH DO GtD VLJQLÀFD
que esa es la forma que él entiende que la
revolución y las políticas de bienestar le
OOHJDQDpOWDPELpQ(QWRQFHVORVFLHQWtÀFRV
sociales, los humanistas, tenemos que
tomar en cuenta ese factor: no hay tal
humanismo, si éste no se concreta en
políticas que contribuyan al bienestar de
los seres humanos.
3RU HMHPSOR HQ OD XQLYHUVLGDG QXQFD
hasta el momento, había accedido tanta
FDQWLGDG GH MyYHQHV LQFOXVR DGXOWRV D OD
educación superior. Hay más de 100 mil
estudiantes en las universidades del CNU:
las cuatro públicas, las cuatro privadas
y las dos comunitarias de nuestra costa
Caribe. Es más, esta política de desarrollo
de los derechos sociales también acoge a
las universidades que no son miembros
del CNU, porque se les ha permitido, se
les ha dado la oportunidad de impulsar
la educación; además porque la educación
superior de carácter público no tiene la
capacidad para asumir toda la demanda
educativa, por razones obvias. Si la
UNAN Managua, tuviera las posibilidades
económicas, no de tener 35 mil estudiantes
sino 70 mil, como política los tendríamos,
pero eso también tiene que ser congruente
con las posibilidades de recursos.
Pero además, esa política universitaria
humanista, de carácter social, ha tenido
su réplica en todas las regiones. Hasta
la década del noventa del pasado siglo
XX, únicamente Managua había tenido
la capacidad de incorporar a los distintos
VHFWRUHVTXHEXVFDEDQDFFHGHUFRQMXVWLFLD
a la educación superior. Hoy día más
del 35% de la población universitaria
de la UNAN Managua está distribuida
en las regiones, por medio de sus
Facultades Regionales Multidisciplinarias
(FAREM), y esto también da la idea de la
descentralización, para que la política de
derechos, la política de socialización de los
87
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
ELHQHV\OD MXVWDGLVWULEXFLyQ GHHVWRVQR
esté exclusivamente centrada en la capital,
VLQRTXHVHHVWiEXVFDQGRTXHORVEHQHÀFLRV
OOHJXHQDOFRQMXQWRGHOSDtV(VWRWDPELpQ
es coherente con las políticas estratégicas
del Estado.
Una señal de esta nueva visión de
cambio frente a la crisis del sistema, es la
promoción de carreras humanísticas y de
las ciencias sociales, denostadas muchas
GH HOODV HQ SOHQR DSRJHR GH OD ÀHEUH
neoliberal de la década del 90 del siglo
pasado Recordemos el famoso libro de
)XNX\DPD´(OÀQGHOD+LVWRULDµ
Hablando de la década del noventa
del recién pasado siglo XX, hubo
momento en que se puso en cuestión
que hubiera especialidades centradas en
las humanidades y ciencias sociales. Por
HMHPSOR HO WDQ PHQFLRQDGR )XNX\DPD
WUDWy GH HVWDEOHFHU HO ÀQ GH ODV XWRStDV
VRFLDOHV \ HQ GHÀQLWLYD OD PXHUWH GH ODV
FLHQFLDVFX\RREMHWLYRFHQWUDOHUDHODQiOLVLV
de la realidad social para el cambio. La
política de la UNAN Managua fue distinta,
mantuvo una línea de defensa de su
tradición que incluso está presente desde
el pensamiento del padre de la Autonomía
Universitaria, Mariano Fiallos Gil, por eso
se recuperaron las carreras de Historia y
de Sicología y se abrieron otras también de
contenido social y humanista
En ese contexto, La Facultad de Ciencias
de la Educación pasó a denominarse en
1994 Facultad de Ciencias de la Educación
y Humanidades, porque se incorporaron,
desde el año de 1991 hasta el 97-98, un
FRQMXQWR GH FDUUHUDV TXH KDEtDQ VLGR
asignadas a universidades con otras
orientaciones, en la década de los 80,
como fue el caso de la UCA a quien se
OH WUDVSDVy 3VLFRORJtD 7UDEDMR 6RFLDO \
Periodismo. Estas carreras, más otras que
habían tenido sus inicios en la UNAN se
trasladaron a otros centros de estudios
superiores, pero a inicios de los 90,
algunas de ellas, como Psicología, fueron
asumidas de nuevo por la Universidad:
Surgieron otras nuevas como el caso
de Historia, Geografía y Antropología
Social, e incluso se intentó la apertura de
Filosofía, pero por distintas circunstancias
no fue posible. Posteriormente se abrieron
las carreras de Arqueología, Filología y
Comunicación, Diplomacia y Ciencias
Políticas y Gestión de la Información; en el
DxRVHLQDXJXUyODFDUUHUDGH7UDEDMR
Social. Recientemente, como parte de la
transformación curricular que iniciamos
en el año 2011 y que comenzamos a
materializar este año académico, abrimos
las carreras de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales y Comunicación para el
Desarrollo.
Como se puede ver, la visión que nosotros
tuvimos como Universidad iba en una
línea diferente a la que tomaron algunas
universidades del país, donde se cerraron
carreras de carácter humanístico y de las
ciencias sociales. Optamos por otra vía, y
el tiempo nos ha dado la razón.
Recuerdo que algunos apologistas
del neoliberalismo atacaron a las
XQLYHUVLGDGHVS~EOLFDVFDOLÀFiQGRODVGH
atrasadas y de malgastar el presupuesto
del Estado…
Al ubicarnos en el contexto histórico de
la época, debemos de recordar que las
universidades públicas tuvieron que librar
una lucha en defensa de la autonomía
y de su presupuesto constitucional.
Podría decirse que era simplemente una
reivindicación presupuestaria, pero no era
eso, era una lucha en favor de un modelo
incluyente y en contra de aquellos sectores,
FX\RV REMHWLYRV HUD KDFHU GHVDSDUHFHU OD
educación superior de carácter público.
88
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
Manifestaciones como las del entonces
Ministro de Educación, Humberto Belli,
el Ministro de la Presidencia, Antonio
Lacayo, -hay que decir con todas las letras
porque la historia es sobre todo Memoria-
EXVFDEDQ FRPR REMHWLYR FHQWUDO OD
desaparición de la educación superior de
FDUiFWHU S~EOLFR 5HFRUGHPRV HO FRQMXQWR
de calumnias, de ataques sistemáticos en
todos los órdenes, incluso por medio de la
represión directa, hacia las universidades;
claro esto era también congruente con la
SROtWLFD GH GHVPRQWDMH GH ORV GHUHFKRV
sociales y de las grandes conquistas del
proceso revolucionario de la década de los
años 80.
En el año de 1992 la comunidad
universitaria sostuvo una huelga de 52
días, donde se dieron un sinnúmero de
OXFKDV WRGDV SDFLÀFDV 6LQ HPEDUJR
HVR QR IXH VXÀFLHQWH SDUD SHUVXDGLU DO
gobierno de esa época a que desistiera de
sus intentos de desconocer el papel de la
Universidad como factor de cambio social
que contribuye al desarrollo de Nicaragua.
En el año de 1995, particularmente el 13 de
diciembre de ese año, se vuelve a la noche
QHJUDGHODUHSUHVLyQEUXWDOHMHFXWDGDSRU
la policía por mandato expreso del Poder
(MHFXWLYR
En el año de 1999 de nuevo la educación
superior sufre otra agresión. Allí tenemos
OD ÀJXUD KLVWyULFD GH 5REHUWR *RQ]iOH]
Herrera, estudiante de la carrera de
Derecho quien fue una víctima mortal
de esa represión gubernamental, pero
que pudieron haber sido muchos más
estudiantes los asesinados. Este recuento
indica que la comunidad universitaria ha
salido adelante, producto de su unidad, de
su cohesión y en contra de todas la políticas
QHROLEHUDOHVGHVWLQDGDVDOGHVPRQWDMHGHOD
educación pública, tanto superior como la
EiVLFD\PHGLDSRUTXHDOÀQ\DOFDEROR
que representaba el modelo de autonomía
escolar promovida por el Ministro Belli:
era la privatización del sistema educativo.
Desde el punto de vista ideológico ese
modelo pasó factura. Recordemos lo
difícil que fue después del 2006 revertir
esa autonomía escolar, donde todo era
pagado, incluso los centros de estudios se
convirtieron en negocios. Los profesores
de centros de secundaria compartían sus
labores académicas con los kioscos de
venta dentro de los institutos y colegios.
Todo se cobraba: exámenes, matricula,
solo les faltaba que cobraran el aire que se
respiraba.
El modelo neoliberal de la década del 90
era exclusivista y excluyente, negaba de
manera radical todo lo que representaba
el desarrollo educativo de la década de los
años 80. Comenzando por la misma Cruzada
Nacional de Alfabetización –incluso se
quiso borrar la memoria de esa gran gesta
histórica-, el aumento de la matricula en
todos niveles, la inclusión con los mismos
GHUHFKRV GH KRPEUHV \ PXMHUHV HQ OD
Universidad; carreras que anteriormente
HVWDEDQYHGDGDVDODVPXMHUHV\HUDQSRU
tradición exclusivamente de hombres,
como las ingenierías, arquitectura, un
FRQMXQWR GH FDUUHUDV GH iUHD WHFQROyJLFD
IXHURQH[WHQGLGDVVLQQLQJ~QSUHMXLFLR6H
crearon universidades para hacer crecer y
asimilar toda la demanda que llegaba de
la sociedad, la cual estaba marcada por su
carácter de inclusión.
Esos logros estaban siendo amenazados y en
alguna medida barridos. Las universidades
públicas, eran el único bastión que se erguía
frente al neoliberalismo. Claro, este modelo
rapaz fue penetrando en la conciencia,
y nosotros no estuvimos inmunes a esa
“epidemia”, hubo muchos profesores que
plantearon que todo tenía que ser pagado;
otros echaron al baúl de los recuerdos
los libros de Marx y de otros autores
revolucionarios; otros consideraron que
89
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
la visión neoliberal no tendría retroceso
y que no habría nueva oportunidad para
los procesos revolucionarias; la realidad es
tozuda, y señaló otra situación. Más allá
de las posiciones ideológicas personales,
hubo una mercantilización de la educación
en todos los terrenos y todavía estamos
pagando en buena parte esa secuela, no
estamos todavía en la senda ideal. La
8QLYHUVLGDG WLHQH TXH MXJDU XQ SDSHO
fundamental de cambio y desarrollo.
Podríamos decir que la crisis del modelo
capitalista y su expresión neoliberal ha
hecho resurgir movimientos progresistas
y de izquierda de América Latina,
propiciado de nuevo una vuelta a lo que
Atilio Borón e incluso Alain Touraine, en
VXOLEUR´'HVSXpVGHODFULVLVµGHYROYHU
al hombre y la mujer como centralidad de
la vida social, y reconstruir la sociedad
GHVWUXLGDSRUHOFDSLWDOLVPRÀQDQFLHUR«
Hoy en día estamos en presencia de
sistemas que priorizan precisamente desde
distintos ángulos, el social, económico,
político, cultural, ideológico, al ser humano
como centro, entendido como colectividad
y no como una suma de seres humanos. El
ser humano en toda su extensión, hombres
\PXMHUHVFRPSDUWLHQGRDXQTXHHVWDPRV
seguros de que esa es una batalla que debe
de seguirse librando, en terrenos como
la atención a la diversidad, a los pueblos
indígenas, a las diversidades de tipo
VH[XDOVRFLDOUHOLJLRVRHQÀQHQWRGRVORV
terrenos de la vida.
La política de la ALBA (Alianza
Bolivariana para las Américas), va en
la línea de establecer un nuevo tipo de
relaciones sociales frente al mercado. Es
una realidad, por muchos que los gurús
del capitalismo intenten negarlo, porque
si no ¿a qué obedecen las políticas de
desestabilización orquestadas por poderes
extra regionales contra el ALBA, frente a las
políticas que promoviera acertadamente el
Presidente Chávez? Toda la política de los
grandes centros de poder representados
por el modelo hegemónico de dominación
mercantilista, tiene un carácter de
H[FOXVLyQ GH HVSLRQDMH PXQGLDO SDUD
seguir dominando.
Si los países que conforman lo que se
conoce como BRICS (Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica) están dando pasos en la
búsqueda de una alternativa en el campo
informático, en el campo comunicacional,
por algo será. El capitalismo y de manera
particular el poder global marcado por
los países hegemónicos, en el sentido
económico y militar, han entendido que
con el poderío de las armas no basta; se
debe de dominar también las conciencias y
abolir cualquier corriente del pensamiento
que ponga en peligro esa exclusividad.
Posiblemente lo han pensado siempre,
pero ahora sienten el deseo de que esto se
materialice de una manera más clara, más
GHVFDUQDGDV /DV GHQXQFLDV GH HVSLRQDMH
no se basan solo en el hecho de que Edward
Snowden lo haya sacado a luz pública,
sino porque hay evidencias. Incluso existe
malestar en los países aliados de los EEUU,
como los de la Unión Europea. La misma
canciller alemana, Angela Merkel, ha
señalado esto recientemente. Muchos de
sus líderes han manifestado de manera
pública su indignación ante esta nueva
política inmoral de dominación utilizando
la tecnología.
Al hablar del desarrollo de las ciencias
sociales, de las humanidades y del
despertar de una nueva conciencia social,
implica hablar en el fondo de nuestra
tarea principal, la cual debe de trasladarse
y concretarse en acciones. Hoy día la
Facultad apunta a que el estudiante y el
profesor universitario sea más integral;
que no solo asista a clase a recibir una serie
de asignaturas y alcanzar algunos créditos,
90
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
por el número de horas que pasa en las
aulas, sino que a su vez pueda convertirse
en un líder social; que sea capaz de
encabezar y dirigir en comunidades, en
barrios e instituciones, todas esas políticas
de restitución social de derechos. Nosotros
apuntamos al liderazgo y a la formación
de líderes y todo lo que no hagamos
en esa línea, estaríamos yendo por el
camino equivocado. Para ello debemos
disponernos organizativa y políticamente.
Estamos haciendo referencia a un modelo
educativo centrado en el ser humano, pero
preocupados por su calidad. Nosotros
hemos hablado -y me gusta repetir la
frase- “calidad y compromiso social”,
lema que engloba nuestra participación
activa en la universidad y en la sociedad
QLFDUDJHQVH $VSLUDPRV D TXH QXHVWURV
futuros líderes sean capaces de establecer
redes académicas y sociales, puedan
comunicarse con el mundo, no para
ser rehenes de la tecnología, sino para
aprovecharla esos avances de la ciencia en
EHQHÀFLRGHORVVHUHVKXPDQRV
¿Podría decirse que el despertar en los
últimos años de las humanidades y de una
cultura humanística, en Nicaragua se debe
a las políticas sociales impulsadas por el
Estado y asumidas por la Universidad
como parte de su concepción de unidad
sociedad y Universidad?
La posición de nuestra Facultad que intenta
establecer por medio de la visión y misión
va por ese camino. Esta es una batalla del
día a día. Hay todavía concepciones que
consideran, por un lado que el estudiante
debe sólo dedicarse al estudio, es un agente
pasivo, por el otro, hay quienes pensamos
que los universitarios y universitarias
deben combinar el papel en las aulas
con una actitud de agentes proactivos al
servicio de la sociedad. La ideología del
cambio no es simplemente una actitud
formal, debe demostrarse con hechos
palpables combatiendo las actitudes
conservadoras e individualistas.
Desarrollar las conciencias, el papel de
OLGHUD]JR VLJQLÀFD WHQHU XQD YLVLyQ
de avanzada, la cual debe estar al
margen de una actitud conservadora o
QHRFRQVHUYDGRUD 6LJQLÀFD DEULUVH D OD
sociedad contribuyendo a que sea cada
YH]PiVMXVWD&XDQGRKDEODPRVGHOELHQ
FRP~Q GH ODV IDPLOLDVQLFDUDJHQVHVQRV
HVWDPRV UHÀULHQGR QR VRODPHQWH D TXH OD
XQLYHUVLGDG WHQJD XQ SUHVXSXHVWR MXVWR
aportado por el pueblo, sino a que se tenga
conciencia de que la única manera de
lograr una educación superior de calidad,
debe ser dotándola de herramientas
VXÀFLHQWHV /R TXH DVSLUDPRV HV TXH OD
)DFXOWDG\OD8QLYHUVLGDGHQVXFRQMXQWR
tenga ese carácter integral donde se aborde
la docencia, investigación, extensión
universitaria con un componente de
proyección social, de ayuda a los más
desposeídos, de ayuda a los más excluidos
y de integración de todas las realidades
locales y regionales, donde además, se
supere la profunda brecha entre el campo
y la ciudad.
Aspiramos a una educación que
sea plenamente de compromiso
social y que cada vez más integre la
internacionalización, es decir la relación
horizontal con instituciones del mismo
carácter, con otras de naturaleza distinta,
pero que entienden que la universidad
GHEH MXJDU XQ SDSHO IXQGDPHQWDO GH
gestión, de liderazgo y de cambio. Los
líderes que formamos deben ser capaces
de gestionar, de promover y darle a los
recursos el debido cauce. Siempre he
insistido en la idea que la educación no
es un gasto sino es una inversión. Pero
lógicamente esa inversión debe convertirse
en resultados reales de mayor calidad,
HÀFDFLDHÀFLHQFLDDVXPLHQGRSOHQDPHQWH
los criterios de pertinencia y universalidad.
91
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
La universidad es universalidad, no puede
ser excluyente, incluso estaría yendo
en contra de su propia historia, como
concepción institucional. Recordemos
que las primeras universidades eran de
carácter itinerante, no distinguían entre
franceses, italianos, castellanos; ellas ya
tenían ese carácter incluyente. Los mismos
HVWXGLDQWHV EXVFDEDQ D ORV PHMRUHV
profesores, todos comprometidos con su
realidad. No eran solo profesores aislados
HQWUHFXDWURSDUHGHVRHQWRUUHVGHPDUÀO
8QRGHORV HMHVGH LQYHUVLyQKDFLDGRQGH
estamos apuntando en estos momentos
y para los próximos años, es hacia las
nuevas tecnologías. Debemos de invertir
más en tecnologías de la información
\ FRPXQLFDFLyQ OR FXDO QR VLJQLÀFD
promover la despersonalización de las
relaciones sociales. No hay que ver las TICS
simplemente como la participación en las
redes sociales, lo cual de manera personal
no estoy en contra, pero si debe de estar en
función de las necesidades populares.
La Facultad sintetiza en estos momentos
una visión, donde contamos con profesores
de alto nivel, y amplia experiencia, en
cuanto a número de años de servicio
educativo, en los distintos niveles de la
educación nacional. Un buen número
de estos docentes han transitado por los
diferentes subsistemas de la educación
formal: desde la básica, secundaria,
hasta la docencia universitaria, conocen
todo el sistema educativo. Por razones
obvias, generacionales, de la vida misma,
se debe de combinar esta experiencia
acumulada con la presencia de docentes e
LQYHVWLJDGRUHVMyYHQHV0XFKRVGHHOORVWDO
vez con menos recorrido, pero ya nosotros
como Facultad, hemos venido incluyendo,
con resultados altamente satisfactorios.
A propósito de los jóvenes, ¿Cómo están
enfrentando el relevo generacional y los
retos de la formación continúa de sus
docentes ante demandas y producción
de saberes cada vez más variados y
complejos?
NXHVWURV  MyYHQHV GRFHQWHV UHVSRQGHQ
plenamente a todos los retos y desafíos
que demanda la educación superior y la
sociedad como tal. Asistimos a un despertar
de la docencia y de los docentes con
menos experiencia, pero que han venido
asumiendo un compromiso claro. Tenemos
unidades académicas compuestas casi
HQ VX JHQHUDOLGDG SRU GRFHQWHV MyYHQHV
algunos cuentan con un 60 a 70 por ciento
de profesores menores de 35 años, muchos
de ellos realizando estudios de posgrado.
1XHVWUD )DFXOWDG QR HV DMHQD D OD
preocupación por mantener los niveles
de formación de sus docentes. Más del
70 por ciento de la planta docente cuenta
con estudios de posgrado. De los 85
docentes con que cuenta nuestra Facultad,
72 tienen nivel de especialidad, maestría
o doctorado. En un plazo de tres años, la
Facultad triplicará su número de doctores.
Esto es importante porque, en una sociedad
tan cambiante que cada día exige mayores
desafíos, hemos apostado por establecer
un proceso de capacitación de los recursos
humanos en pro de la realidad actual.
Una realidad social que representa una
DSXHVWDSRUOD IRUPDFLyQ3RU HMHPSOROD
Universidad está realizando un doctorado
en ciencias sociales, con el apoyo de
OD XQLYHUVLGDG GHO =XOLD 9HQH]XHOD
Nosotros en su día, apostamos por asumir
ese reto que nos planteó esta universidad
sudamericana. En adición a esto, hemos
incluido docentes en otros programas;
SRU HMHPSOR HO SURJUDPD GH GRFWRUDGR
en Educación e intervención social,
coordinada por la Facultad Regional
Multidisciplinaria de Chontales ubicada
en la ciudad de Juigalpa. También tenemos
92
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
otros docentes ubicados en doctorados,
como el de Desarrollo Rural Sustentable,
EDMRODFRQGXFFLyQGHOD)DFXOWDG5HJLRQDO
Multidisciplinaria de Matagalpa. Todo
esto representa además, un valor agregado
en materia de investigación.
Estamos proporcionado recursos mediante
la asignación de becas, tanto a docentes
con experiencia, como a los que están
incursionando desde un tiempo más
reciente, en su papel de educadores o
formadores de la educación superior.
Además la Facultad cuenta con programas
de maestrías, como el de Maestría en
Antropología y liderazgo social dirigida
por el Departamento de Antropología, así
como la Maestría en Psicología Clínica y de
la Salud, promovida por el Departamento
de Psicología.
Están también los programas de formación
continua y los Diplomados. De estos últimos,
podemos decir con mucho placer que se
están desarrollando cursos a este nivel en
FRQMXQWRFRQGLVWLQWDVLQVWLWXFLRQHV21*6
como Visión Mundial y otras dedicadas al
desarrollo de programas sociales, apoyo
a la defensa y protección a la niñez y la
adolescencia; Diplomados con pueblos
indígenas para la formación de líderes
comunitarios, y próximamente abriremos
otros diplomados ligados a la ética de
los servidores públicos, y posiblemente
iniciaremos un programa destinado a
mediano plazo, a la formación en ética
pública, destinado a 50 mil servidores
públicos.
Se debe de agregar el esfuerzo que hemos
venido haciendo en política de capacitación,
a lo que se entiende como operadores de
MXVWLFLD R IDFLOLWDGRUHV MXGLFLDOHV (OORV
tienen un papel estratégico, por cuanto
mucho de los problemas puede resolverse
en la misma comunidad y de esa manera
aliviar la presión de administración de
MXVWLFLDHQHOVLVWHPDMXGLFLDOIRUPDOHOFXDO
se encuentra lleno de casos, muchos de
ellos susceptibles de resolverse por medio
de la actuación de un mediador.
Llevamos en Nicaragua más de 1200
RSHUDGRUHVGHMXVWLFLDIRUPDGRV*HQWHTXH
WLHQHTXHYHUFRQHOGHVDUUROORGHODMXVWLFLD
policías, líderes populares, comunitarios,
DOJXQRV PLHPEURV GHO VLVWHPD MXGLFLDO
Es un programa que hemos asumido
con gran entereza y dedicación. En la
actualidad llevamos seis ediciones de este
diplomado. Eso demuestra que la Facultad
está presente en todas las instituciones del
Estado, en un alto número de comunidades
locales, municipios, y pueblos indígenas.
Esto también demuestra el interés de la
Universidad de fortalecer el vínculo con
la sociedad, las comunidades…
Para nosotros es muy importante que
en el reciente Congreso de Educación y
Desarrollo Humano que promovimos en
FRQMXQWR FRQ OD )DFXOWDG GH (GXFDFLyQ
e Idiomas y la Facultad Regional
Multidisciplinaria de Carazo, en agosto
recién pasado, nos llenó de satisfacción y
de compromiso que un buen número de
instituciones públicas y ONG, entidades
privadas, hayan reconocido el papel de
la UNAN Managua en las políticas de
PHMRUDPLHQWR GH OD VRFLHGDG HQ JHQHUDO
y de sus instituciones y organismos en
particular. Es bueno decir que nuestra
Facultad está presente por medio de
las prácticas profesionales que realizan
nuestras muchachas y muchachos de
las distintas carreras, puesto que en
nuestro plan de estudio las prácticas de
SURIHVLRQDOL]DFLyQVRQ XQHMHHVHQFLDODVt
FRPRHOHMHGHLQYHVWLJDFLyQ
Ha hecho un buen compendio de las
actividades y planes desarrollados por la
Facultad ¿Cuál sería en términos globales
93
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
HO SHVR HVSHFtÀFR GH OD SREODFLyQ
que atiende Humanidades y Ciencias
-XUtGLFDV\VXUDGLRGHLQÁXHQFLD"
Nosotros oscilamos entre 2,350 y 2,700
estudiantes cada año. Varía entre el
primero y segundo semestre. Porque hay
que recordar que muchos estudiantes
se gradúan a mediados del año, esos ya
no se matriculan en el segundo semestre
Estamos graduando un número superior a
300 estudiantes por año, lo cual representa
un crecimiento sustantivo; estamos
observando que cada vez es mayor el
Q~PHUR GH HVWXGLDQWHV TXH ÀQDOL]DQ VX
carrera, no son egresados sino graduados.
El tema de los egresados ha sido
históricamente un problema de todas las
universidades públicas. Un alto número de
estudiantes quedaban en una especie limbo,
no eran estudiantes pero tampoco lograban
JUDGXDUVH +R\ GtD KHPRV ÁH[LELOL]DGR
algunos requisitos, sin afectar la calidad, de
tal manera que ahora no existe una única
forma de culminación de estudios, como
normalmente venía siendo la monografía
o el examen de grado. De manera reciente
se han incorporado como formas de
culminación de estudio, el seminario de
graduación y el proyecto de graduación,
los cuales son procedimientos orientados
a resolver problemas socioeconómicos por
medio de proyectos.
Mediante los seminarios de graduación
se ofrece una manera de entender los
GLVWLQWRV HMHV \ SUREOHPDV TXH HQIUHQWDQ
los diversos sectores de la sociedad. En
GHÀQLWLYDHOREMHWLYR HVTXHHVWDYDULDQWH
de culminación de estudios tenga de forma
material una plasmación, unos resultados
reales en la sociedad y se reconozcan las
alternativas que la Universidad ofrece en
la resolución de los distintos problemas
que puedan enfrentar instituciones,
comunidades, gobierno etc. Tenemos
formas muy concretas y reales de cómo
elevar y presentar a la sociedad un graduado
RXQFRQMXQWRGHJUDGXDGRVEDVDGRVHQOD
SHUWLQHQFLD HQOD UHVROXFLyQ GH FRQÁLFWRV
o situaciones problemáticas, de acuerdo a
las necesidades. En este aspecto, se debe
promover cada vez más la innovación y el
espíritu de emprendimiento.
En el sistema educativo se habla a
menudo de un segmento de la población
matriculada que no termina las carreras,
ORFXDOUHSUHVHQWD XQJDVWRVLQEHQHÀFLR
¿Cómo han enfrentado los problemas
derivados de la deserción?
¿Cómo entendemos esto? Normalmente
cuando un estudiante se matricula en
una carrera en nuestra Universidad y la
DEDQGRQD QRVRWURV SDUD FDOLÀFDU HVWD
acción, empleamos el término deserción.
Pero es inadecuada la utilización del
mismo, porque lo que se produce en
muchos casos es un traslado de unas
carreras a otras. Los casos en los cuales el
estudiante abandona la Universidad, son
los menos, más bien lo que se da en algunas
carreras, cuya matrícula no está basada en
lo que llamaríamos de primera opción, es
VLPSOHPHQWHTXHHOMRYHQ\ODMRYHQEXVFD
el traslado a la opción que desea.
Ahora bien, tenemos que cambiar un
concepto que es el siguiente: nuestra oferta
QRGHEHHVWDUVXMHWDDORVJXVWRVGHODVRIHUWDV
GHFDUUHUDVLQXQDUHÁH[LyQFUtWLFD6HHVWi
discutiendo actualmente en la Universidad
cómo hacer la oferta académica más
pertinente y que no esté basada en modas
de carácter social. Esta debe de basarse
en la pertinencia, en las necesidades del
estado y la sociedad. Se habla hoy en día de
carreras saturadas; claro está, hay carreras
que permiten el auto empleo, pero a tenor
del Plan Nacional de Desarrollo Humano,
debemos adecuar esa oferta educativa a las
necesidades del país. Esa oferta académica
94
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
debe de estar en sintonía con los grandes
proyectos de desarrollo que seguramente
vamos a emprender como país. El proceso
GHDXWRHYDOXDFLyQLQVWLWXFLRQDOFRQÀQHVGH
PHMRUD EXVFD SUHFLVDPHQWH KDFHU OD ODERU
universitaria cada vez más pertinente y en
sintonía con los esfuerzos emprendidos
por todo el pueblo.
El sustantivo pertinencia quedó resonando
en el despacho del decano, mientras
recogía la grabadora y la libreta de apuntes,
DO ÀQDO GH OD HQWUHYLVWD &RQRFLHQGR ODV
GLPHQVLRQHV GHO WpUPLQR QR GHMDED GH
pensar que en el fondo, todo los argumentos
que esgrimió el Dr. lobato, durante los
más 45 minutos que duró la conversación,
OOHYDEDQ D XQ SXQWR HVHQFLDO GHO WUDEDMR
universitario, sobre el cual están abocadas
las autoridades de la Universidad: los
cambios o reforma universitaria deben de
sustentarse en propósitos coherente con
las demandas sociales para el desarrollo, la
SURPRFLyQGHPHMRUDPDWHULDO\HVSLULWXDO
GHODVRFLHGDGQLFDUDJHQVH
Pabellón 40/8-11-2013