86
Revista Humanismo y cambio social. Número 2. Año1. Diciembre 2013-Marzo 2014
EL DOCTOR LUIS ALFREDO LOBATO, DECANO DE LA FACULTAD...
Sagrario Balladares N. y Leonardo Lechado R.
Pág. 84-94
3RU HMHPSOR HQ 1LFDUDJXD \ HQWUR
directamente al tema del humanismo
y las humanidades- estamos hablando
de un modelo basado en los principios
del socialismo, como la solidaridad y la
recuperación de los valores más genuinos
del cristianismo, principios que ponen el
acento en el ser humano como centro del
desarrollo, en un marco donde es necesario
un desarrollo. Este es uno de los elementos
que no ha sido abordado tradicionalmente
desde el marxismo, establecer como base la
búsqueda de la armonía entre el desarrollo
de las fuerzas productivas y las relaciones
de producción, lo cual sigue siendo válido.
La idea no es socializar la pobreza, sino la
abundancia, la prosperidad en un marco
de libertades y derechos humanos, donde
las familias tienen un peso fundamental,
tal como se está constatando en el modelo
que estamos impulsando en Nicaragua.
$ PL MXLFLR HQ 1LFDUDJXD QXQFD KD
habido a lo largo de su historia más
desarrollo en cuanto a la libertad de
reunión, de expresión y de asociación
que en la realidad actual. Cada vez hay
más medios de comunicación; existe una
auténtica democratización en todos los
órdenes. Algunos sectores hablan de la
monopolización de las comunicaciones y
GH ORV PHGLRV SHUR H[LVWH XQ OLEUH MXHJR
de los organismos de expresión, y esto
es consustancial con lo que llamamos
políticas de restitución de derechos.
Para que realmente superemos la visión
de la copa de champaña y vayamos a
XQD MXVWD UHGLVWULEXFLyQ GH ORV PHGLRV \
recursos, tiene que haber una posición de
desarrollo, pero también de derechos, por
HMHPSOR JR]DU GH ORV EHQHÀFLRV VRFLDOHV
Seguramente para algunos será una
nimiedad distribuir 6 o 7 laminas de zinc a
las familias de escasos recursos, pero para
muchos seres humanos que nunca han
WHQLGR DFFHVR D XQ WHFKR GLJQR VLJQLÀFD
FDVL FDPELDU GH OD QRFKH DO GtD VLJQLÀFD
que esa es la forma que él entiende que la
revolución y las políticas de bienestar le
OOHJDQDpOWDPELpQ(QWRQFHVORVFLHQWtÀFRV
sociales, los humanistas, tenemos que
tomar en cuenta ese factor: no hay tal
humanismo, si éste no se concreta en
políticas que contribuyan al bienestar de
los seres humanos.
3RU HMHPSOR HQ OD XQLYHUVLGDG QXQFD
hasta el momento, había accedido tanta
FDQWLGDG GH MyYHQHV LQFOXVR DGXOWRV D OD
educación superior. Hay más de 100 mil
estudiantes en las universidades del CNU:
las cuatro públicas, las cuatro privadas
y las dos comunitarias de nuestra costa
Caribe. Es más, esta política de desarrollo
de los derechos sociales también acoge a
las universidades que no son miembros
del CNU, porque se les ha permitido, se
les ha dado la oportunidad de impulsar
la educación; además porque la educación
superior de carácter público no tiene la
capacidad para asumir toda la demanda
educativa, por razones obvias. Si la
UNAN Managua, tuviera las posibilidades
económicas, no de tener 35 mil estudiantes
sino 70 mil, como política los tendríamos,
pero eso también tiene que ser congruente
con las posibilidades de recursos.
Pero además, esa política universitaria
humanista, de carácter social, ha tenido
su réplica en todas las regiones. Hasta
la década del noventa del pasado siglo
XX, únicamente Managua había tenido
la capacidad de incorporar a los distintos
VHFWRUHVTXHEXVFDEDQDFFHGHUFRQMXVWLFLD
a la educación superior. Hoy día más
del 35% de la población universitaria
de la UNAN Managua está distribuida
en las regiones, por medio de sus
Facultades Regionales Multidisciplinarias
(FAREM), y esto también da la idea de la
descentralización, para que la política de
derechos, la política de socialización de los