TELARES Y TEJIDOS INDÍGENA DE LA COMUNIDAD El CHILE-MATAGALPA

Autores/as

  • Ligia Espinoza Romero

Resumen

Las sociedades de la Mesoamérica prehispánica, diseñaron y utilizaron herramientas y artefactos para las diversas tareas de producción y subsistencia. Instrumentos como el malacate y la rueca sirvieron para producir el hilo que los indígenas utilizaban para la ropa o colchas, que empleaban para el autoconsumo y el intercambio. Este artículo presenta la existencia de telares de cintura usados para producir telas tejidas a mano, derivado de una práctica ancestral que se realiza en la comunidad El Chile, ubicada a 30 kilómetros del estado de Matagalpa, carretera San Ramón hacia Muy Muy, en Nicaragua.Según estudios anteriores y registro oral obtenido de algunos miembros del Concejo de ancianos y vecinos de la comunidad, el tejido en telar de cintura figura como una actividad antigua, orgullo de los pobladores de la comunidad.

 Palabras claves: instrumentos de subsistencia, prácticas ancestrales, prácticas culturales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

-Bachelar, G. (1992). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

-Braudillard, J. (1975). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores.

-Broekhoven, L. v. (2002). Conquistando lo invisible. Fuentes históricas sobre las culturas indígenas de la región central de Nicaragua. The Netherlands-Hollands: Leiden University.

-Cuadra Cea, L. (1955). Origen de la palabra Chontales en Nicaragua Indígena, No. 4 Segunda Época. Managua: Selección del Fondo Juan Comas del Instituto de Investigaciones Antropológicas de México.

-Dario, R. (1954). Estética de los primitivos nicaragüenses, en Nicaragua Indígena, No. 3, Segunda Época. Nicaragua: Fondo Juan Comas del Instituto de Investigaciones Antropológicas de México.

-Fernández de Oviedo y Valdez, G. (cifr. Libro XLIII, cap. I.). Nicaragua y los cronistas de Indias (Introducción y notas de Eduardo Pérez Valle), citado en Lothrop, Samuel. Op. Cit 1979. Cambrige.

-Incer Barquero, J. (1985). Toponimias indígenas de Nicaragua. San José: Libro Libre.

-Kuhl Arauz, E. (2002). Quienes eran los indios Matagalpas? en El Nuevo Diario, No. 752, 16 de marzo. Managua.

-Laban, R. v. (1992). Coreografia (Primer cuaderno). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

-León-Portilla, M. (1956). La filosofía nahuatl: estudiada en sus fuentes. México: Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

-Levy, P. (1873). Notas geograficas y economicas sobre la República de Nicaragua. Paris: Denne Scmitz.

-Lothrop, S. K. (1979). Ceramica de Costa Rica y Nicaragua, Versión Castellana de Gonzalo Meneses Ocón. Managua: Fondo Cultural del Banco de America.

-Rizo Zeledón, M. (1992). Etnicidad, legalidad y demanda de las comunidades indígenas del norte, centro y del pacifico de Nicaragua; en Romero V. German; Persistencia indígena en Nicaragua. Managua: Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA), Universidad Centroamericana (UCA).

-Romero Arrechavala, J. (2007). La hacienda, la mina, el río. El desarrollo histórico de los Departamentos de Boaco, Chontales y Río San Juan. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

-Romero Vargas, G. (1992). Persistencia indígena en Nicaragua. Managua: Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA); Universidad Centroamericana (UCA.

-Silva, M. (2007). Experiencias: Encuentro participativo con artesanas del tejido en telar El Chile y Zapote. Matagalpa- Nicaragua: Inédito.

-White, A. (1991). Sobre la cuestión étnica de Nicaragua. Caso de los indígenas Matagalpas. Managua: Universidad Centroamericana (UCA).

Descargas

Cómo citar

Espinoza Romero, L. (2014). TELARES Y TEJIDOS INDÍGENA DE LA COMUNIDAD El CHILE-MATAGALPA. Revista Humanismo Y Cambio Social, (2), 19–27. Recuperado a partir de https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/18