Analéctica del lamento. La sensibilidad como germen de praxis
Palabras clave:
Analéctica, filosofía de la liberación, sensibilidad, estética, lamento.Resumen
El lamento es un fenómeno muy presente en nuestra cotidianidad; sin embargo, su vasta presencia implica también su trivialización, es decir, que de pronto resulte inaudible y quien se lamente sea invisible para los demás. El lamento solo afecta cuando es propio o de un ser amado. Si bien, dicho fenómeno es sobre todo un objeto estético, en tanto que manifiesta una sensación de malestar, dolor o desagrado, quiere decir que la actual es una sociedad anestesiada, o bien, insensible ante el dolor de los demás. Lo anterior hace posible que a los dirigentes de nuestras naciones latinoamericanas se les facilite más la tarea de llevar a cabo sus administraciones violentas, mediante los recursos necropolíticos, se administra a los cuerpos y sus muertes, para lograr un control más abarcante. De esta manera es que se vuelve necesario un modo para comunicar el dolor del otro y así volver a sensibilizarnos, como un principio de trasformación social y política, de superación de las condiciones críticas de miseria en las que viven nuestros pueblos. Para tal fin, se propone el concepto desarrollado por Enrique Dussel: analéctica, que lleva sobre todo una carga ética en la que se pueda generar un diálogo que privilegia la escucha, es decir que ya no es dialéctico negativo, sino que es abierto e integrador y siempre con pretensión de bondad. El sujeto que tiene una actitud analéctica tiene la capacidad para escuchar al otro desde su opresión y genera en sí mismo la responsabilidad de preservar su vida y su seguridad como principio colectivo de colaboración. Es preciso que, paradesarrollar una política favorable para nuestras condiciones como pueblos latinoamericanos, debamos primero transformar y agudizar nuestras potencias sensibles, es decir, estéticas. Si la política siempre refiere al otro como componente de mi propia realidad, es preciso aprender a escuchar sus necesidades, y un principio de este aprendizaje en las condiciones actuales, es el lamento.
Descargas
Citas
Benjamin, W. (2016). Estética y política. Buenos Aires: Las cuarenta.
Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. México: FCE.
Dussel, E. (2016). 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. México: Trotta.
Freire, P. (2016). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Galeano, E. (2016). Memoria del fuego. 1. Los nacimientos. México: Gandhi.
Mandoki, K. (2013). El indispensable exceso de a estética. México: Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por los seis meses sucesivos a la publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.