Reflexiones sobre la Historia Oral, la modernidad/ colonialidad y los procesos sociales Nuestroamericanos nicaragüenses.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/hcs.v0i11.8737

Palabras clave:

Historia Oral, modernidad, colonialidad, protagonista

Resumen

Tanto la Historia Oral como método, como la corriente de pensamiento de la Alteridad, tienen relaciones temporales, puesto que se cosecharon próximos y después de la segunda guerra mundial. También se relaciona con la metódica militante, para no solo proponer un proceso anti hegemónico de construcción de la realidad e interpretación, sino la plataforma para que el protagonista en cualquier clase social o sector, narre, relate y determine el devenir de la historia otra, nueva. Las protagonistas de la historia de vida (oralidad) como caso de análisis, las tres mujeres son parte de un estudio que contribuye a validar otra historia, a narrar la historia del pueblo, fuera del poder, fuera de la tradición de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonardo Danilo González E., Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua

Abogado, Master en métodos de investigación científica. Docente de la Facultad de Ciencias e Ingeniería.  Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua, UNAN-Managua.

Citas

• Borges, T. (1991). Perspectivas de la Lberación en América Latina. El Nuevo Orden Mundial o la conquista interminable , 49-61.
• Cioran, E. (1966). La caida en el tiempo. Paris: Papyre.

• Comte, A., & Berges, C. (1965). Discurso sobre el espíritu positivo (No. 194.8 COM dis). Aguilar.

• de Sousa Santos, B. (2011). Formas-Otras (Saber, nombrar, narrar, hacer). CIDOB , 11-22.

• de Sousa Silva, J. (2008). Desobediencia epistémica desde el Abya Yala (América Latina). Campina Grande , 2-15.

• Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del" mito de la modernidad". Plural.

• Dussel, E., Mendieta, E., & Bohórquez, C. (Eds.). (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino"(1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos. Siglo XXI.
• Escobar, A. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre.

• Grosfoguel, R. (2008). Hacia un Pluri-versalismo transmoderno Decolonial. Tabula Rasa, 199-215.

• Hegel, J. G. F. (1985). Fenomenología del espíritu, trad. de Wenceslao Roces, 6a. reimpr. México, FCE.

• Iturmendi, D. M. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, (23), 227 233.

• Kant, I. (2006). Idea para una historia universal en clave cosmopolita (Vol. 36). UNAM.

• Meyer, E. (1998). Decontrucción de la Memoría, Construcción de la Historia. Historia, Antropología y Fuentes Orales , 127-135.

• Meyer, E., & de Bonfil, A. O. (1971). La historia oral. Origen, metodología, desarrollo y perspectivas. Historia mexicana, 21(2), 372-387.

• Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.

• Romero Arrechavala, J. (2011). La vida de tres mujeres sandinistas: relatos de vida sobre la militancia del FSLN en los años sesenta en Nicaragua. Una mirada desde sus protagonistas. Caminos de Historia y Memoria en América Latina , 261-275.

Descargas

Publicado

30-06-2018

Cómo citar

González E., L. D. (2018). Reflexiones sobre la Historia Oral, la modernidad/ colonialidad y los procesos sociales Nuestroamericanos nicaragüenses. Revista Humanismo Y Cambio Social, (11), 82–91. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i11.8737

Número

Sección

Artículos y ensayos