EL PROYECTO UDEL Y LA LUCHA CÍVICA CONTRA LA DICTADURA: HISTORIA, ACTORES, ACCIONES Y PROGRAMA (1974-1978)
Resumen
En este ensayo se pretende hacer un primer acercamiento, desde el punto de vista histórico, de la Unión Democrática de Liberación (UDEL), uno de los movimientos políticos anti somocistas más beligerantes surgidos en los últimos años de la dictadura (1974), cuya importancia en la lucha por el establecimiento de un nuevo régimen democrático y sus estrategias implementadas, aún son poco conocidas (estudiadas). Uno de los aspectos importantes de este trabajo, es el problematizar acerca de la construcción del discurso "oficial" o hegemónico, que en la actualidad permea las explicaciones de la última etapa de lucha del pueblo de Nicaragua contra la dictadura. En especial, se pretende poner en discusión, el papel desempeñado como oposición legal, de los movimientos, actores y figuras políticas relevantes para la época, dentro de márgenes políticos precarios establecidos por el régimen. La figura de Pedro Joaquín Chamorro, su principal promotor, ha sido destacada por la historiografía, pero el movimiento que lideró, las acciones realizadas y las contradicciones internas surgidas dentro de su movimiento y entre los sectores sociales a los que pertenecía Chamorro, aún están por estudiarse a profundidad, siendo un terreno que pude aportar a la comprensión del curso seguido por los procesos posteriores a la caída del régimen dictatorial.Palabras claves: Unión democrática de liberación, dictadura, discurso hegemónico, movimiento político, partidos políticos.
Descargas
Citas
-Barahona, A. (1983) Intervención extranjera y dictadura. En Lanuza, A., Vázquez, J. L., Barahona, A., Chamorro, Economía y sociedad en la construcción del Estado en Nicaragua. San José: ICAP.
-Chamorro, A. (1983). Estado y hegemonía durante el somocismo. En Lanuza, A., Vázquez, J. L., Barahona, A., Chamorro, Economía y sociedad en la construcción del Estado en Nicaragua. San José: ICAP.
-Chamorro, P. J. (1968, 3 de noviembre) Podríamos destruir la farsa pero dañaríamos a inocentes. La Prensa, p.12.
---- (1968, 21 de diciembre) Primeros frutos de la Nueva Alternativa. La Prensa, p.2
---- (1971, 28 de julio). La ruptura de la Alianza. La Prensa, pág. 2.
---- (1972, 10 de febrero). Derrota contable y también moral. La Prensa, p.2.
----- (1972, 12 de noviembre). La unidad y la resistencia, La Prensa, p.2.
----- (1974, 30 de agosto). Nicaragüenses: Recordemos, y digamos no..!. La Prensa, p. 2
----- (1974, 3 de septiembre). Somoza repudiado debe renunciar. La Prensa, p.2.
----- (1974, 5 de septiembre) La debacle y la vergüenza. La Prensa, p.2.
----- (1974, 12 de diciembre) Ahora es más necesario ir a Masaya el domingo. La Prensa, p. 2
---- (1974, 11 de diciembre) Unasalida: empresarios, intelectuales y pueblo. La Prensa, p. 2.
---- (1974, 18 de diciembre de 1974) Un resumen claro de lo que es UDEL. La Prensa, p. 2)
-Ferrero Blanco, M. D. (2012) La Nicaragua de los Somoza (1936-1979). Managua: IHNCA-UCA.
-Jarquín Calderón, E. (1998). ¡Juega!. Managua: Ediciones Centroamericanas.
-Ortega Saavedra, H. (2004) La epopeya de la insurrección. Managua: Lea Grupo Editorial)
-Ramírez, S. (1987) Las armas del futuro. Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
-Tefel, .R.A. (1976). El infierno de los pobres. Diagnóstico sociológico de los barrios marginales de Managua. Managua: Ediciones El Pez y la Serpiente.
-Vilas, C. M. (1984) Perfiles de la revolución sandinista. La Habana: Cuba.
----- (1989) Transición desde el subdesarrollo. Revolución y reforma en la periferia. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
-Seminario de marginalidad: Esquema de estudio de barrio (1972). Managua, Universidad Centroamericana.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por los seis meses sucesivos a la publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.