El movimiento estudiantil de secundaria en Matagalpa en el marco de la lucha revolucionaria 1975-1979
Resumen
Los movimientos estudiantiles en Nicaragua han estado presentes en el devenir histórico de la nación y han tenido incidencia desde los inicios del proceso de independencia de España en 1821, aunque la participación de los estudiantes durante algunos periodos no fue visible en la sociedad, cabe destacar que han jugado un papel fundamental en la conformación del Estado Nación y por ende de la memoria histórica del país. La Asociación de Estudiantes de Secundaria ha de concebirse como un movimiento particular en América Latina, puesto que estaba liderado por estudiantes de secundaria, sin conducción de los estudiantes universitarios de León, Managua o Carazo. Estos estudiantes de secundaria desarrollaron diversas actividades de organización, agitación y de movilización en la ciudad de Matagalpa hasta llegar a una de sus acciones más conocidas como lo fue la “Insurrección de los muchachos”, elemento que lo destaca y particulariza, de igual manera juegan un papel importante con su participación en el Frente Sandinista de Liberación Nacional que vanguardiza el derrocamiento de la Dictadura Militar de Somoza el 19 de julio de 1979, que asumieron destacadamente como cuadros de base e intermedios en el Regional Faustino Ruiz “El Cuje”.
Descargas
Citas
Benadiba, L. (2011). Fuentes e investigacion hisotirica: Fuentes orales: Historia y Archivos. ORT Campus Virtual. Obtenido de https://campus.ort.edu.ar/noticia/119683/2011-la-historia-oral-en-espa-a
Benadiba, L., & Plotinsky. (2007). . De entrevistadores y relatos de vida. Argentina: S/E.
Bogdan, R., & Taylor, S. J. (1990). Looking at the bright side: A positive approach to qualitative policy and evaluation research. Qualitative Sociology 13, 183-192.
Bracker, M. (1998). LA ENTREVISTA CUALITATIVA. Managua: Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI).
Cardenal, E. (2003). La Revolucion Predida. managua: Anama.
Castillo, I. (29 de agosto de 2018). Huelga del INEP, 1976. (S. Gutierrez B, Entrevistador)
De Garay, G. (1997). Cuéntame tu historia oral: historias de vida. México: S. A. de C.V. S.A de C.V. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42540/articulo2.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Gonzalez, L. (1986). Historia regional. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Gonzalez, L. (1997). Otra invitación a la microhistoria. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Gonzalez, M. (29 de agosto de 2017). La Asociacion de estudiantes de sevundaria de Matagalpa. (S. Gutierrez B, Entrevistador)
Lara, P., & Antunez, A. (2014). La historia oral como alternativa metodológica para las ciencias sociales. Revista de Teoria y Didactica de las Ciencias Sociales, 45-62.
Larguespada, M. (25 de julio de 2016). El movimiento estudiantil en matagalpa AES. (L. Galeano R, Entrevistador)
Lorrondo, M. (2013). Lapices de colores. Elmovimiento estudiantil secundario en Argentina: Investigaciones recientes. CLACSO No. 41, 65-90. Recuperado el 15 de julio de 2020, de "http://biblioteca.clacso.edu.ar/ clacso/posgrados/20140120032433/Larrondo.pdf"
Montoya, L. (27 de Agosto de 2016). La Asociacion de Estudiantes de Secundaria AES de Matagala. (S. Gutierrez B, Entrevistador)
Rueda, C. (2019). Students of Revolution: Youth, Protest, and Coalition Building in Somoza-Era Nicaragua. Austin: University of texas press.
Saenz, F. (23 de julio de 2017). El movimiento estudiantil de matagal AES. (L. Galean R, Entrevistador)
Traña Galeano, M. (1990). Algunas notas sobre el movimiento estudiantil nicaraguense en la primera mitad del siglo XX. Revista Historica No. 1 IHNCA, 97-109.
UNAN-Leon. (13 de julio de 2020). Historia de la UNAN-Leon. Obtenido de UNAN-Leon: https://www. unanleon.edu.ni
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por los seis meses sucesivos a la publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.