Análisis etnobotánico en la comunidad de Nancimi, Rivas: una aproximación a sus saberes ancestrales
Resumen
El presente análisis etnobotánico tiene un carácter cualitativo descriptivo con un enfoque multidisciplinario, éste sería una primera aproximación para conocer de los saberes etnobotánicos de la comunidad de Nancimi localizada en el departamento de Rivas. Los resultados del presente análisis permiten vislumbrar tópicos sobre la modificación cultural de los saberes etnobotánicos de la comunidad de Nancimi, Tola, cuya fuente de influencia se puede atribuir a la globalización, sin embargo, la cultura agrícola de la zona tiene rasgos ancestrales como el uso del espeque, cabe destacar que la práctica de la agricultura extensiva ha provocado la desaparición de plantas comunes en la localidad las que actualmente solo son reconocidas por unos pocos habitantes, observándose que las plantas utilizadas comúnmente son recuperadas a la orilla de los ríos, en los jardines de las casas o han sido introducidas de Costa Rica.
Descargas
Citas
Argueta, V.A., Cano-Asseleih, L.M. y Rodarte, M.E.1994). Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Instituto Nacional Indigenista, México D.F.
Arias, E. (1977). Plantas medicinales. Ed. Gráficas,Medellín.
Balick, M.J. y Cox, P.A. (1996). Plants, people and culture: the science of ethnobotany. The New York. Botanical Garden, Nueva York.
Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M.A. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia.
Bermúdez, A. y Velázquez, D. (2002). Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas.
Beyra, A., León, M.C., Iglesias, E., Ferrándiz, D., Herrera, R. y Volpato, G. (2004). Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). Anales del Jardín Botánico de Madrid.
Blanché, C., Bonet, M.A., Muntané, J. y Vallès, J. (1996). Bases de datos en etnobotánica: elaboración de los resultados. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba.
Carmack, R.M. (1993). Introducción: Centroamérica aborigen en su contexto histórico geografico. En: Carmack, R.M. (Ed.), Historia General de Centroamérica.
Bermejo, J.E. (1996). Registro de datos: preparación y estrategia del trabajo de campo. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba.
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por los seis meses sucesivos a la publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.