Tumbas Pre-hispánicas en el Caribe Sur de Nicaragua. ¿Diferencia de clases?
Resumen
Se presentan en esta comunicación, resultados de investigación obtenidos del análisis comparativo entre dos contextos funerarios prehispánicos de periodos muy tempranos (500aC-500dC), ambos del municipio de Muelle de los Bueyes en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) de Nicaragua. Los resultados de estudio arqueológicos en Muelle de Los Bueyes han generado nuevas interpretaciones asociadas a prácticas socio-culturales de épocas tempranas, dándole cumplimiento al objetivo propuesto que expresaba identificar aquellos elementos simbólicos que reflejaban diferencias de clases o jerarquía social, en base en la distribución y tipo de materialidad recuperada en los contextos estudiados.
Descargas
Citas
APRODER. (2018). Investigación y Documentación de sitios Ancestrales del pueblo Ulwa en Muelle de los Bueyes, RACCS. Informe técnico, Inédito. Muelle de Los Bueyes, RACCS Nicaragua.
Arroyo, B. (1994). Entierros en Balberta: Comparaciones con otros sitios en la Costa del Pacífico. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.64-71. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Balladares, S; Gaitán, G. y Lechado, L. (2014). Resultados de dataciones radicarbónicas del sitio arqueológico Angi. Humanismo y Cambio Social. (3). Pp.132-134.
Boyle, F. (2008). Las Antiguas Tumbas de Nicaragua. En la Revista de Temas Nicaragüense. N°3. Pp.65-73.
Bozzoli, M. E. (1976). La esposa del Bribri es la hermana de Dios. América Indígena. Vol. XXXVI, no. 1, enero-marzo. San José Costa Rica.
Bozzoli, M. E. (1979). El Nacimiento y La Muerte entre los Bribris. Editorial Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
CADI-UNAN-Managua. (2016) Documentación arqueológica del sitio Sombrero Negro, municipio muelle de los bueyes, RACCS. Informe Técnico. Inédito. CDOC-CADI, UNAN, Managua. Nicaragua.
Clemente C, I. y Gassiot Balbé, E. (2004/5) ¿En el camino de la desigualdad? El litoral de la costa caribe de Nicaragua entre el 500calANE y el 450 calNE. En Revista Atlántica- Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (RAMPAS) vol. 7. Pp. 109-130.
Fernández Esquivel, P. (2013). Entre Entierros y Rituales: Los Jarrónes Trípodes Del Caribe Central de Costa Rica (300aC – 800dC). 1a ed. Fundación Museos del Banco Central. San José, Costa Rica.
INETER. 1989. Mapa Topográfico escala 1: 50000. Hola N°. 3252-II. Nicaragua.
Jones, U. (1992). Decorated Metates in Prehispanic Lower Central América. Vol I y II. University College, Londres, Inglaterra.
Lechado, L. (2017a) Sitio arqueológico Sombrero Negro: un sitio ceremonial. Municipio de Muelle de los Bueyes. Región Autónoma del Caribe Sur de Nicaragua (RACCS). Presentado en el “XI congreso de la Red Centroamericana de Antropología” Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica.
Lechado, L. (2017b). Entre Chamanes y Danzantes. Costa Caribe Sur de Nicaragua. XVIII Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre. “Gabriel Morales Castellanos”. Nueva Guatemala, Guatemala. 6-8 de septiembre.
Lechado, L. (2017c). Espacio ritual prehispánico del Caribe Sur nicaragüense. Revista Humanismo y Cambio Social. Número 10. Año 4. Julio-Diciembre 2017.
Lechado, L. (2019)Tumbas Pre-hispánicas en la RACCS: ¿Espacios que reflejan diferencias sociales? Presentado en el “II Coloquio de Arqueología de Nicaragua”. Convento San Francisco, Granada, Nicaragua.
Lull, V. (1997- 1998) El Argar: la muerte en casa. En revista AnMurcia. 13-14. Barcelona, España. Pp. 65-80.
Magnus, R. (1974). The Prehistory of the Miskito Coast of Nicaragua: A Study in Cultural Relationships (Tesis Doctoral). Yale University, Estados Unidos de Norte América.
Peytrequín Gómez, J. (2007-2008) Los rituales funerarios, un acercamiento teórico y metodológico al estudio de las prácticas mortuorias y sus significados durante la fase Curridabat (300-800 d.C.). Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409 3138, No. 17-18. Pp. 11-21
Peytrequín Gómez, J. (2011) Identidad y prácticas rituales funerarias en Costa Rica, 300-800 d.C. Una interpretación. Cuadernos inter.c.a.mbio. Año 8, n. 9. ISSN: 1659-0139. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Pp. 249-270
Rupérez, M. T. (2003). El concepto de la muerte y el ritual funerario en la prehistoria. En Cuadernos de Arqueología. Universidad de Navarra. N° 11. Pp. 13-36
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por los seis meses sucesivos a la publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.