Análisis del crecimiento de los negocios informales en Nicaragua
Resumen
El comercio informal es definido como una actividad progresista establecida en diferentes lugares de la sociedad, sin tener un establecimiento específico para realizar sus ventas, ubicándose en lugares estratégicos de las ciudades. Según análisis de las determinantes de la informalidad laboral en América Latina, se establece que el 47% del empleo es informal. Este panorama permite analizar la relación entre los factores que motivan la informalidad en los negocios y la convivencia social que se genera en los municipios de Estelí, Chinandega, Ciudad Sandino y Tipitapa como referencias para este análisis. Estos municipios tienen en común el comercio como una de sus actividades principales, también son municipios con densidad poblacional alta sobre todo en la zona urbana, condición favorable para el establecimiento de negocios ya que se cuenta con una mayor demanda. El Gobierno de Nicaragua ha implementado una serie de programas y acciones que tiene como lógica estratégica facilitar la generación de nuevos emprendimientos, mejorar la calidad de los existentes y facilitar el registro de los negocios a fin de disminuir la brecha de informalidad. En Nicaragua existe una problemática de informalidad en el comercio que ha sido consecuencia de todas las etapas históricas. Los principales factores que determinan la informalidad de los negocios es el crecimiento económico desigual que genera la necesidad en un amplio sector de la población al autoempleo, altas tasas de desempleo, tramitología burocrática, falta de normas y regulaciones o leve aplicación.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (Julio de 2012). LEY No. 804. Obtenido de LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY No. 290, LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO: http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac76240625726
5005d21f7/436fd2fd6a181be0062a4800783cd8
Brenes, A., & Cruz, F. (2016). Determinantes de la informalidad en Nicaragua. Banco Central de Nicaragua, 111 152. Retrieved Octubre, 2020 from https://www.bcn.gob.ni/estadisticas/revista/trabajos_volIII/Brenes_y_Cruz_2016.pdf
DE SOUZA, M., & BUSTOS, A. (2017). EL COMERCIO INFORMAL DE CALLE EN LAS COMUNAS SANTIAGO Y CONCEPCIÓN. Redalyc, pp. 58-73. Retrieved Octubre, 2020 from https://www.redalyc.org/ articulo.oa id=19851049006
Formichela, M. (2004). EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION CON LA EDUCACION, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL. Buenos Aires: INTA. Rivadavia. Retrieved Octubre, 2020 from http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf
Freije, S. (2001). El Empleo Informal en America Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de Poiticas. IESA, 49.
García, K., & González, Y. (2015). LA INFORMALIDAD DEL MERCADO LABORAL EN EL SECTOR COMERCIO DE MANAGUA 2009 -2013. Managua: UNAN-Managua. Retrieved Octubre, 2020 from https://repositorio.unan.edu.ni/3891/1/8012-Copiado.pdf
GRUN. (2017, Diciembre). Ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021. Retrieved Octubre, 2020 from https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Nicaragua.
EJES%20DEL%20PROGRAMA%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%20
HUMANO.pdf
INIDE. (2018). INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) IV TRIMESTRE 2018. Managua: GRUN. Retrieved Octubre, 2020 from https://www.inide.gob.ni/docs/ECH_/Publicacion%20ECH%20IV%20Trimestre
%202018.pdf
Solá, R. (2007). UN SIGLO Y MEDIO DE ECONOMÍA NICARAGÜENSE: RAICES DEL PRESENTE. Managua: UCA: IHNCA. Retrieved Octubre, 2020 from http://repositorio.uca.edu.ni/3338/1/Un%20siglo%20y%20medio%20de%20
econom%C3%ADa%20nicarag%C3%Cense%20Las%20ra%C3%ADces%20del
%20 presente.pdf
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por los seis meses sucesivos a la publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.