Política intervencionista estadounidense en territorio nicaragüense (1823-1930)
DOI:
https://doi.org/10.5377/hcs.v8iEspecial.13542Palabras clave:
Intervención, Guerra Nacional, Filibusteros, Geoestrategia, Pactos Dawson, Caudillo, Oligarquía, Guardia NacionalResumen
La motivación que ha llevado a la elaboración de este trabajo es la reflexión tras el impacto ignominioso de políticas promovidas desde Washington hacia Nicaragua, que ha repercutido en la vida social de sus habitantes. El presente artículo versa sobre las relaciones de carácter diplomático, histórico, militar y político entre la nación estadounidense y nicaragüense, ofreciendo una profunda visión analítica de los hechos de mayor impacto en la sociedad nacional, proponiendo que dichas relaciones están inmersas en un ciclo de intervencionismo norteamericano bajo el radar del interés filosófico y expansionista que se inició con el Doctrina Monroe, que con el pasar de las décadas se manifestará en estrategias bilaterales que desencadenarán con el ascenso presidencial de Anastasio Somoza García.
Descargas
Citas
Baccheta, V (1985) El desmoronamiento político de un ejército. La Guardia Nacional somocista. Revista Nueva Sociedad. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1347_1.pdf
Barreto, N (2012) El expansionismo norteamericano. México: Seix - Barral.
Bolaños, E (2007) La Revolución Liberal de Zelaya. Biblioteca digital Enrique Bolaños Geyer. Recuperado de https://www.enriquebolanos.org/data/docs/La%20Revoluci%C3%B3n%20liberal%
de%20Zelaya.pdf
Cajina, R (2010) Notas contra el intervencionismo estadounidense en Nicaragua. Revista Envío.
Camacho, E. (1991). Los usos de Sandino. México: Ed. Nuestra América-UNAM
Cánovas, G (2010) La intervención norteamericana en América Latina: Un duro golpe a la soberanía de nuestros pueblos. Universidad de Caracas.
Chamorro, A (2017) El poder del Estado y la intervención extranjera. Managua: UCA.
Esgueva, A (2009) Las Constituciones políticas y sus reformas en la historia de Nicaragua, Managua, Editorial El Parlamento, Tomo I.
Granados, L (1985) La campaña nacional contra el Filibusterismo. Managua: El parlamento.
Guzmán, R (2005) Centroamérica y las grandes potencias: El Tratado Clyton – Bulwer de 1850. Revista de Temas Nicaraguenses.
Jáuregui, G. (2015) Augusto César Sandino y la defensa de la Soberanía Nacional. 1926-1933. Revista GUARRACUCO. Universidad de Cundinamarca. Recuperado de http://revistas.unimeta.edu.co/index.php/rc_es_guarracuco/article/view/288/503
Lau, W (2002) Proceso de la Intervención norteamericana en Nicaragua. Managua: UCA. Recuperado de http://repositorio.uca.edu.ni/1654/1/Proceso%20de%20la%20intervencion%
norteamericana%20en%20Nicaragua.pdf
Navas- J et al. (2016). Los Estados Unidos: Un obstáculo histórico y sinuoso en la evolución de la integración centroamericana. Revista Iberoamericana De Bioeconomía Y Cambio Climático E-ISSN 2410-7980, 2(4), 528-548. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5929
Nieto, C. (1999). Los amos de la guerra y la guerra de los amos. Bogotá: Uniandes Cerec.
Ramírez, S. (1983). El pensamiento vivo de Sandino. San José: Educa. Recuperado de http:// ihncahis.uca.edu.ni/mc/uploads/media/el_Pensamiento_VivoT1ACS1981.pdf
Rodríguez, M, (2014) “El Destino Manifiesto. El pensamiento expansionista de Alfred Thayer Mahan 1890-1914”, Instituto de investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Romero, R. (1961). Sandino y los Yankis. México: Ediciones Patria y Libertad
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por los seis meses sucesivos a la publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor, no se permite utilizar el material con fines comerciales y si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original o primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.