Revista Humanismo y Cambio Social https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo <p><a title="Catálogo v2.0" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=24583"><img src="https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/public/site/images/admin/latindex.jpg" alt="Latindex" width="94" height="55" align="left" /></a><a title="Una estrella" href="https://www.journalquality.info/en/jpps-criteria/one-star/"><img style="width: 48px; height: 48px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/public/site/images/admin/camjol.png" alt="Camjol" /></a> Humanismo y cambio social, es una publicación que busca dinamizar la producción académica basada en las líneas y planes de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. De igual manera, pretende estimular redes académicas, científicas de intercambio y divulgación de los avances, y resultados de proyectos investigativos. Así mismo, es un espacio para la divulgación de las actividades más significativas, de emprendimiento, creación e innovación, realizada por los grupos de trabajo, áreas de interés y departamentos académicos.</p> es-ES hycs@unan.edu.ni (Dr. Miguel Ayerdis) alopez@unan.edu.ni (Ing. Ángela López Tórrez) Tue, 25 Apr 2023 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Otro rostro de la enseñanza de la Historia en Nicaragua. Propuestas y reflexiones https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/997 Luis Javier Gaitán Lugo (Autor/a) Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/997 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0600 "Para este nuevo período de gestión 2022-2026, pretendemos convertirnos en referencia en temas de liderazgo, equidad, inclusión (...) con impacto en el desarrollo nacional" https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/998 Milán Prado (Autor/a) Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/998 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0600 Cartilla Derechos, leyes y mecanismos de denuncias para la prevención del femicidio https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/996 Urías Wilfredo Ramos Escobar (Autor/a) Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/996 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0600 Factores psicosociales que inciden en el aprendizaje de los discentes con deficiencia auditiva de la escuela cristiana Isaías 29:18 (Comarca Nejapa, Managua) https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1000 <p>El presente trabajo investigativo se realizó en el primer semestre del 2022 como modalidad de graduación para optar al título de licenciados en psicología, cuyo propósito es analizar los factores psicosociales que inciden en las dificultades de aprendizaje de discentes con deficiencia auditiva en modalidad secundaria en la escuela cristiana de sordos, Isaías 29:18. Esta investigación cuenta con una muestra de siete discentes cuyas edades oscilan entre los 12 y 22 años, utilizando una metodología de corte cuantitativo. Los principales métodos de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas dirigidas a discentes, docentes y padres de familia. Posteriormente se aplicaron hojas de trabajo de discalculia y disgrafía, permitiendo identificar las dificultades específicas que presentaban los discentes, un grupo focal y la aplicación de la prueba no verbal Weil. Como resultado de la investigación se identificaron tres factores que inciden en los discentes, los cuales son: el poco conocimiento del lenguaje de señas por parte de los padres de familia, la inadecuada detección de las dificultades de aprendizaje y un déficit en el involucramiento parental. A favor de la labor educativa de los docentes y padres de familia se proponen estrategias lúdicas y técnicas visuales que contribuirán en el manejo de las dificultades de aprendizaje.</p> Juan Sánchez Bravo, Tiffani Mejía Palacios (Autor/a) Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1000 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0600 La desinfodemia, una nueva enfermedad social de alcance global (Reflexiones acerca de la crisis sanitaria del COVID-19) https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/999 <p>El presente ensayo aborda de manera analítica y argumentativa la información falsa o distorsionada, en el contexto de la crisis sanitaria generada por el COVID-19 desde el año 2020, año en que surge esta pandemia, sabiendo que es un asunto de vida o muerte una orientación oportuna y fiable. La desinfodemia, como se le ha llamado a este fenómeno comunicacional, ha sido propiciado por los medios digitales. En este trabajo se pone en perspectiva el alcance de los términos usados en esta problemática, explicando y debatiendo las diversas teorías del origen del virus que circularon en las redes sociales. También se analizan los contenidos publicados en los medios digitales referente a los mitos sobre la prevención y tratamiento de la enfermedad y se identifican las diversas consecuencias que trajo consigo en la población nicaragüense la desinfodemia digital.</p> Jonathan Martínez Calderón, Marisabel Montenegro Alvarado (Autor/a) Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/999 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0600 Contribución de los estudios arqueológicos al desarrollo local (Universidad, gobiernos municipales, líderes comunitarios y actores claves) https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1003 <p>La articulación de estrategias de cooperación entre la Universidad, instituciones públicas, gobiernos municipales y actores locales (líderes comunitarios, propietarios de fi nca, maestros, pastores, entre otros) representa un importante esfuerzo que contribuye a la puesta en valor del patrimonio arqueológico de las comunidades que poseen estos recursos. Esfuerzos que, en términos económicos, sociales y culturales, representan grandes benefi cios para las familias y sus habitantes, generando sinergias entre saberes-ciencia-sociedad. Las experiencias extensionistas, desde la arqueología social, en los municipios de Santa María, departamento de Nueva Segovia y Diriá, Granada, muestran el impacto de dicha articulación a partir del reconocimiento y relectura entre los pobladores de su entorno y cómo esta nueva forma de comprenderlo contribuye al fortalecimiento de sus identidades locales. El aporte científi co brindado por la UNAN-Managua, en conjunto con los saberes compartidos por los pobladores de estos municipios, durante el período de interacción (tiempo que duró la investigación) representa una fuente que abona al proceso de retroalimentación entre los investigadores y la comunidad. En este sentido, el trabajo que se presenta tiene como propósito principal compartir las experiencias exitosas de articulación entre la Universidad y los gobiernos locales en materia de investigación arqueológica, con el fi n de apropiarse de su entorno histórico cultural, de manera tal que, se aproveche en benefi cio de las familias, comunidad y el apoyo que las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden dar.</p> Sagrario Balladares Navarro, Leonardo Lechado Ríos (Autor/a) Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1003 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0600 La investigación universitaria en las IES de América Latina (Apuntes para la reflexión) https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1001 <p>En este trabajo se hace una refl exión acerca de las posibles estrategias que puedan articular la formación e investigación desde el aula, departamentos académicos (escuelas) o carreras en las Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina. Este vínculo es una de las debilidades que presentan la mayor parte de nuestras universidades en la región, a partir de una revisión bibliográfica relacionado con el tema de la investigación universitaria, se plantea la problemática de cómo articular formación e investigación desde el aula de clase. En este sentido, el estudiante es clave en esta ecuación que busca elevar la calidad de la enseñanza, dotar al docente con mayores recursos formativos (científi cos) con el fi n de que los profesionales y/o técnicos que se gradúen de las IES de nuestra región, tengan las competencias necesarias para generar nuevos conocimientos y contribuyan al desarrollo de cada una de las sociedades de nuestros países. No obstante, para alcanzar esa meta existe una serie de retos en términos de formación de recursos humanos que las IES han de superar, entre ellos: hábitos de trabajo anquilosados, carencia de recursos y debilidades institucionales en términos de políticas que incentiven la investigación formativa desde una perspectiva integral, incorporando a docentes y estudiantes a partir de una relación pedagógica constructivista y horizontal.</p> Miguel Ayerdis (Autor/a) Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1001 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0600 México y los migrantes centroamericanos: la buena voluntad frente a la intransigencia estadounidense https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1002 <p>En el presente artículo se contrastan las expectativas de un cambio en la política hacia las personas migrantes creadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador poco antes de su toma de posesión en 2018, y la realidad que las y los migrantes han experimentado desde entonces. Se cuestiona la idea de que las personas que migran lo hacen en busca del “sueño americano”, expresión tan común en el discurso de los medios de comunicación e incluso en estudios académicos, y se argumenta que la aspiración de un trabajo que permita la manutención de la familia es un sueño y un derecho de todo ser humano. El texto se basa en una revisión hemerográfi ca y en conversaciones sostenidas con migrantes de paso en la ciudad de México.</p> Guillermo Fernández Ampié (Autor/a) Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1002 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0600 Presentación https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1005 Miguel Ayerdis (Autor/a) Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1005 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0600 Identidad territorial y desarrollo urbano: una contribución a la gobernanza https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1004 <p>El presente artículo expone los resultados de la relación identidad territorial y desarrollo urbano en la ciudad de Tipitapa. Es una investigación con enfoque mixto que permitió la integración de métodos cuantitativos y cualitativos, empleados en un estudio de caso. Las técnicas, como la revisión documental, entrevista semiestructurada, grupo focal y encuesta, permitieron la recopilación de datos. Se diseñaron instrumentos validados por expertos. El tamaño de la muestra que se trabajó fue de 156 habitantes pertenecientes a dos barrios de esta ciudad, vecina de Managua, aplicando el procedimiento de muestreo aleatorio simple. Se hizo uso de las matrices de reducción de datos, análisis semántico y análisis estadístico. Los resultados demostraron que la identidad territorial se basa en la memoria, sentido de pertenencia, interacción vecinal y paisaje urbano. Existe una relación fuerte entre la memoria, el sentido de pertenencia y el desarrollo urbano local. Este último componente condiciona o influye en la percepción social de los habitantes en relación a su propia identidad vinculado a su territorio inmediato como elemento clave que contribuye a la gobernanza urbana.</p> Samanta Espinoza Rivera, María Álvarez Arzate (Autor/a) Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/1004 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0600