LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA CULTURA DE PAZ EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS TERRITORIALES

Autores/as

  • Lidia María Cortés Castillo

Resumen

El presente artículo, tiene como principal objetivo, realizar una valoración de la influencia que ejerce la Cultura de Paz, en la Resolución de Conflictos Territoriales desde la Enseñanza de la Geografía. Además de abordar desde un enfoque teórico-conceptual la solución de conflictos, sobre todo los de tipo territorial, reconociendo no sólo las causas que han generado; sino también el proceso evolutivo que dichos conflictos han tenido. Para el análisis de este trabajo, se utilizó la investigación documental bibliográfica como base metodológica, para la comprensión del discurso de la cultura de paz y como una alternativa en la resolución de conflictos territoriales. Llegando a la conclusión que, el enfoque teórico-conceptual de los términos de Paz, Cultura de Paz, Conflicto y Resolución de Conflictos, desempeñan un papelfiindamental en la creación de las condiciones para la apropiación del paradigma de "CULTURA DE PAZ", tan urgente y necesario para las empresas modernas; así mismo, los reconocimientos de las causas que han generado los conflictos, específicamente los de tipo territorial, y importantes para buscar alternativas que solucionen estos tipos de conflictos. Por tanto, la enseñanza de la Geografía desempeña un papel, relevante en la formación de valores, fomenta la identidad territorial y la formación ciudadana mediante la caracterización de los territorios, la discusión sobre la influencia que ejercita los territorios en la distribución de los seres humanos y sus múltiples actividades; el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico; mediante una labor educativa bajo los principios de justicia, equidad,

Palabras clave: Paz, Cultura de paz, Conflictos, Resolución de conflictos.

Citas

-AISENSON, A. (1994): Resolución de conflictos: Un enfoque psicosociológic.. México: Fondo de cultura Económica.

-BUITRAGO BERMÚDEZ, O. (2005). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y

Ciencias Sociales, 10 (561).

-CAIRETA, M. y BARBEITO, C. (2010). Juegos de paz. Caja de herramientas

para educar hacia una cultura de paz. Madrid: Editorial los libros de la

catarata.

-Díaz Franco, D. (1989). Educación Para la Paz, propuesta desde la Geografía. Revista Didáctica específica, n°3 ISNN. Disponible en online en http://www.didacticaespecifica.com

-ESCUELA DE CULTURA DE PAZ. Conflicto actual: Sacrificar vida para el futuro. Disponible en online. http://www.escuela.culturadepaz.org

-FISAS, V. (2002). Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. ED. ICARIAS. Ediciones UNESCO. Barcelona. Disponible en online. http://www.Icarias.editorial.com

-Fundación Cultura de Paz. Disponible en online en http://www.fundación. Cultura de paz.org/spa/español.htm./05112013

-GALTUNG, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Centro de documentación de estudios para la paz.

-GALTUNG, J. (1997). La educación para la paz sólo tiene sentido si desemboca en la acción, El Correo de la UNESCO.

-JAUREGUI, M. L. (2005). Aprender a vivir juntos: la importancia del clima escolar en la Cultura de Paz en Visiones del Foro Hispano latinoamericano de Coeducación y Cultura de Paz. FHILCPAZ. Editora María Antonieta Mendoza. UMCE/UNESCO. Santiago de Chile.

---(2001). Las escuelas de hoy: ¿Territorios de Violencia o Territorios

de Paz? Documento de trabajo no. 16/2001 de la Corporación de Promoción Universitaria. Santiago de Chile.

-LABORATORIO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE LA UNESCO (2000). Primer Estudio Internacional Comparativo sobre lenguaje, matemáticas y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Segundo Informe. Santiago de Chile.

-MESA PEINADO, M. (2003). Educar para la ciudadanía global y la democracia cosmopolita. Educar para la ciudadanía y la participación: de lo local a lo global. Fuhem. Madrid.

-MUÑOZ, F. A. Y B. MOLINA (2009). Complejidad y conflictividad de la paz, Granada, Eirene, Instituto de la Paz y los Conflictos. Ed. Pax orbis.

-GRASA. R. (s.f). Educar para la paz: una tarea posible y urgente. Cuadernos de Pedagogía, núm. 112.

-SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ. Asociación Pro derechos Humanos. (2000). Educar para la paz. Una propuesta posible. Madrid

Catarata.

-Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz. Fundamentos y Claves Educativos.

Bilbao. Descleé de Brodwer.

-UPRIMMY y R. Orden Democrático y Manejo de Conflictos. Escuela de Liderazgo Democrático. Módulo de Viva la Ciudadanía y la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.

-ZAMORA RODRÍGUEZ, A. C (2000). Intereses Territoriales de Nicaragua: San Andrés y Providencia, Cayos; controversia con Honduras, Golfo de Fonseca, Río San Juan. 2da Ed. Managua. Fondo editorial CIRA.

http://www.centralamericadata.com/es/ article/main/Centroamrica_la_

mayor_tasa_de_homicidios_del_mundo?u13042014.18:29

Descargas

Cómo citar

Cortés Castillo, L. M. (2014). LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA CULTURA DE PAZ EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS TERRITORIALES. Revista Humanismo Y Cambio Social, 74–86. Recuperado a partir de https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/humanismo/article/view/595

Número

Sección

Artículos y ensayos