Estrategias de vida y reciprocidad

en la laguna de Moyuá 2020-2022

Autores/as

Palabras clave:

Cultura rural, Estrategias de vida, Pluriactividad, Relaciones sociales, Reciprocidad

Resumen

La presente investigación analiza las estrategias de vida de las familias que viven en la Laguna de Moyuá, con un acercamiento a las relaciones sociales. Se analizaron las estrategias de vida para entender la cultura rural que impera en la zona de estudio. La investigación es de corte etnográfica, bajo el paradigma interpretativita, con enfoque cualitativo, se realizó visitas de campo entre el 2020 - 2022, permitiendo la descripción del contexto desde sus dimensiones ambientales, históricas, socioeconómicas y culturales. Se realizaron entrevistas a 16 hogares, se analizaron las estrategias de vida actuales, ahondando en dos familias representativas de la laguna de Moyuá; la familia Castro y familia Moreno. La primera familia tiene una economía pluriactiva, con patrones de migración campo-ciudad marcados; la otra con una economía campesina tradicional. Los resultados de esta investigación es el análisis de ambas economías y sus relaciones sociales encontrando reciprocidades en sus diferentes expresiones. Por último, se interpretan las situaciones de conflicto como limitantes las estrategias de vida, tales como el abuso de los recursos comunes, el abigeato, la mano de obra y otros tipos de reciprocidades negativas que afectan las estrategias mismas. Las familias rurales se encuentran en un entramado de factores que modifican sus modos de vida que responden a las necesidades de reproducción social.

Biografía del autor/a

Ciro Benavidez Meza, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua, Nicaragua

Antropólogo social con enfoques en temas rurales y económicos. En su quehacer investigativo desarrolló estudios en zonas críticas del corredor seco. Ha realizado prácticas profesionales en el Ministerio de la Familia en el Programa Amor. A lo largo de su carrera ha expuesto en congresos nacionales e internacionales sobre temáticas como Soberanía Alimentaria, Turismo Comunitario y Representación del Espacio. Recientemente, se ha desempeñado como asistente técnico en consultorías de movilidad eléctrica en el país y en proyectos de uso racional de energía en zonas críticas del corredor seco como Ciudad Darío, Matagalpa.

Citas

Arias, P. (2009) “La Pluriactividad a debate”. En La Pluriactividad en el Campo Latinoamericano. Hubert C. de Grammont y Luciano Martínez Valle (comp.): pp. 171-205. Quito: FLACSO

Bourdieu, P. (2011) Las estrategias de la reproducción social. - l ª ed. - Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (1986), “The forms of capital”, en Richardson (editor), Handbook of theory and research for the sociology of education, Greenwood Press, pp. 241-260

Contreras, R., Luna, I., & Morrone, J. (2001). Conceptos Biogeográficos. Elementos, p. 33- 37.

Chambers, R., & Conway, G. (1991). Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st

century. IDS Discussion Paper 296.

Chavarria, et al. (2015). Caracterización de condiciones agroecológicas y sociales en unidades de producción del sitio Ramsar Moyúa, Ciudad Darío, Matagalpa. La Calera, 15 (24). pp. 31-39.

Chayanov. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Godelier, M. (1989) Lo Ideal y Lo Material. Taurus Humanidades. Madrid.

E. J. Graterol Matute, E. Pulver, S. Jaramillo Cardona, S. A. Urioste Daza, R. A. Labarta, J. A.

Arana Salazar, B. Reyes, M. Obando, C. Moreno, Coordinación Eugenia Saini. (2019) “Estrategia De Diversificación Y Aumento De La Productividad Agropecuaria En El Corredor Seco De Nicaragua Con Base En La Gestión Integral Del Recurso Hídrico” Monografía de BID: 739.

Hardin, G. (1968) “The tragedy of the commons”, Science. Vol. 162, pp. 1243-1248.

Herskovits, Mellville (1952): El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural. Fondo de Cultura Económica,

Hubert C. de Grammont y Luciano Martínez Valle (comp.): pp. 171-205. Quito: FLACSO

INIDE. (2014). Encuesta de Medición de Medios de Vida EMNV - 2014 (p. 56). Recuperado de Instituto Nacional de Información de Desarrollo: https://www.inide.gob.ni/docs/Emnv/Emnv14/

EMNV%202014-2%20Febrero%202016.pdf

INIDE (2020) Anuario estadístico 2020. Recuperado de Instituto Nacional de Información de Desarrollo

Martínez, L. (2000) Economías Rurales: Actividades No-Agrícolas. Quito. Centro Andino de Acción Popular (CAAP)

Meneses, A. (2006), “Poblamiento, Redes de Sociabilidad y de Parentesco de las Familias Indígenas del Valle de Sébaco, Matagalpa, Nicaragua”. UNAN-Managua.

Sahlins, Marshall. (1972) La Sociedades Tribales. Editorial Labor. Barcelona, España.

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc

Salvatierra, Telma. (2003). Plan de Gestión y Desarrollo Integral en la Subcuenca Las Playitas, Moyuá y Tecomapa de la Cuenca del Rio Grande de Matagalpa, Municipio de Ciudad Darío. CIRA-UNAN

Schneider, (2008) Estrategias Campesinas De Reproducción Social El caso de las Tierras Altas Jujeñas, Argentina.

Ross, H. (1995) “La Cultura Del Conflicto: Las Diferencias Interculturales En La Práctica De La Violencia” Paidós Ibérica, Barcelona.

Reyes, F. (2015) Cultura de los Pobladores de las Comarcas Laguna de Moyuá y Puertas Viejas del Departamento de Matagalpa- Nicaragua. UNAN-Managua.

Reyes, J. & Herrera (2021). Dinámica espacio – temporal de cuerpos de agua en el Sistema Lacustre Playitas – Moyúa – Tecomapa, Ciudad Darío, Matagalpa 2014-2019.

Salas, H. y Rivermar M. (2011). “Nuevas Ruralidades el Sur de Tlaxcala”. En Nuevas Ruralidades. Expresiones de la transformación social en México, Hernán Salas, Ma. Leticia Rivermar y Paola.

Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor, s.a.

Van der Zee, A.; van der Zee, J.; Meyrat, A.; Poveda, C. y Picado, L. (2012). “Estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano. Tomo I”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, Italia.

Descargas

Publicado

30-01-2023

Número

Sección

Antropología Rural