Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices
<p><a title="Catálogo v2.0" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=25994"><img src="https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/public/site/images/admin/latindex.jpg" alt="Latindex" width="94" height="55" align="left" /></a><a title="Una estrella" href="https://www.journalquality.info/en/jpps-criteria/one-star/"><img style="width: 48px; height: 48px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/public/site/images/admin/camjol.png" alt="Camjol" /></a>Raíces, Revista de Ciencias Sociales y Políticas, es una publicación en línea del Departamento de Ciencias Sociales y Política de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN - Managua. Fundada en el año 2016 en el Departamento de Antropología para aportar desde la investigación a la comprensión de la realidad sociocultural, local y regional. En 2023, revista Raíces se convierte en un proyecto político – académico de carácter multidisciplinario e interdisciplinario como parte de las transformaciones institucionales para aportar al fortalecimiento de los procesos de investigación y la mejora continua en la educación.</p> <p> </p>
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.
es-ES
Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas
2520-9736
-
Cultura del trabajo:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1058
<p>El presente álbum fotográfico tiene por objetivo resaltar la pertinencia social del trabajo en la transformación de la sociedad cubana. En tanto deber y derecho humano fundamental, el trabajo determina el desarrollo y la organización de las sociedades. Desde esta perspectiva, el trabajo es valor de vida y forma de ganarse la vida; con sus derechos y obligaciones, sus empleos de calidad y su compromiso social se convierte en eje del proyecto de país que promovemos. Entender dicha afirmación para la sociedad cubana ubica al trabajo y sus formas tradicionales en articulación con nuevos actores económicos, que se reconocen y diversifican buscando acompañar los procesos de cambio de una sociedad comprometida con la satisfacción de las necesidades cotidianas del sujeto social.</p> <p><br>Las múltiples manifestaciones y formas de apropiación en que se transmite el trabajo de una generación a otra han logrado edificar una cultura del trabajo distintiva de un pueblo emprendedor. Asimismo, la necesaria formación de una concepción diferente y nada homogénea del trabajo pasa en los tiempos actuales por la incorporación de otros valores, saberes, motivaciones y decisiones que determinan con su reproducción individual y social experiencias disímiles; contentivas de la búsqueda de un desarrollo sostenible para la sociedad cubana actual.</p>
Elaine Martínez Betancourt
Enrique Javier Pérez Ruiz
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
141
153
10.5377/raices.v7i13.16974
-
Tuluwalpa, alma y raíz del pueblo miskitu, en las palabras de Avelino Cox Molina
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1056
<p>Tuluwalpa es una bella palabra de la lengua miskitu que significa piedra de Oropéndola. Es el nombre antiguo de la Moskitia, territorio pletórico de cultura e historia, que hoy se conoce como Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Los relatos de los ancianos y ancianas se han guardado, a lo largo de cientos de años, en la memoria colectiva de los miskitu.Yawan Miskitu (somos Miskitu), es el concepto de la identidad, cosmovisión, espiritualidad, lengua, creencias, costumbres, que tiene su origen en los territorios ancestrales. Avelino Cox Molina, hijo del Wangki, desde niño supo que estaba destinado a ser uno de los guardadores de la sabiduría y memoria de su pueblo, un don recibido de los ancestros y que tiene que compartir para que no se pierda, lo que ha cumplido a cabalidad como Wan dahra Kakaira, que para los miskitu es “el que sabe nuestra historia y de nuestra manera de vivir”. Su trabajo más reciente, fruto de muchos años de búsqueda del conocimiento, se llama: “Cosmovisión de los Pueblos de Tuluwalpa”, cuya lectura es fundamental para adentrarse en el alma del pueblo miskitu.</p>
Víctor Manuel del Cid Lucero
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
136
140
10.5377/raices.v7i13.16971
-
Nicaragua: una revolución de derechos para la familia, la comunidad y los pueblos originarios
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1055
<p>Nicaragua ha avanzado significativamente desde el 2007 en la restitución de derechos mediante diversas estrategia y acciones que empoderan al ser humano como centro de su propio desarrollo. En este contexto, la Revista RAÍCES, que dirige la coordinación de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua ha <br>elegido como tema central de su edición número trece Dieciséis años de transformaciones sociales y económicas en Nicaragua.</p> <p>En esta ocasión, contaremos con la entrevista del diputado Carlos Emilio López Hurtado, quien expondrá mediante su intervención, los logros que la Revolución ha hecho posible en los dieciséis años de gobierno, los cuales han permitido mejorar la calidad de vida de la población en todo el territorio y en todos los ámbitos.</p>
Ana Isabel Alvarado Amador
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
128
135
10.5377/raices.v7i13.16969
-
Ceremonia del Sauda en el pueblo Mayangna, renovación del tiempo sagrado.
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1054
<p>La cultura mayangna es una de las más antiguas de la Costa Caribe nicaragüense. La Nación Mayangna integra nueve territorios y cuenta con una extensión territorial de 8,101 Km2, con una población aproximada de 40,000 habitantes que viven en 75 comunidades. La mayoría de los territorios están ubicados en los municipios de Bonanza, Rosita, Siuna, Waspam, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte; Karawala, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur y San José de Bocay en el departamento de Jinotega. Este pueblo originario conserva su lengua, costumbres, tradiciones, creencias, conocimientos y su propio sistema de administración. Una ceremonia ancestral esencial para mantener viva la cultura, identidad y cosmovisión mayangna es el Sauda, una expresión compuesta por los términos en el lenguaje Mayangna, sau: “tierra” y la palabra “da” que viene de daniwan” Dios, o sea, sau daniwan (el Dios de la tierra). A través de esta ceremonia sagrada de invocación de Sauda, los Ditalayang (sabios, guías espirituales) enseñaban sobre la interrelación entre el ser humano con los seres espirituales que protegen la naturaleza, que es la base de la cosmovisión de los mayangna que se perciben a sí mismos como parte del macrocosmos. En estos días de festividad se reafirma la cultura con el liderazgo colectivo de las autoridades indígenas, caciques, consejos de ancianos, consejos de mujeres y de jóvenes. El escrito explica, desde la perspectiva indígena mayangna, los orígenes y presencia de la ceremonia ritual del Sauda.</p>
Timoteo Patrón González
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
116
127
10.5377/raices.v7i13.16966
-
Jesús Tepactepec:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1053
<p>El estudio se centra en la comunidad de Jesús Tepactepec (Nativitas, Tlaxcala, México). El objetivo principal es la investigación de tres espacios rurales en su territorio, primero se hace una reflexión etnográfica, sobre la gestación de éstos, su cambio estructural y dinámica sociocultural, de ser una ruralidad tradicional a una compleja, atravesada por múltiples aristas, segundo la pluriactividad en el campo generó una diversidad rural, diferentes formas de vivir la ruralidad, lo que fragmentó el territorio en tres espacios y nos lleva a la comprensión de la territorialidad. En un tercer momento analizaremos cómo se articulan, dinamizan y fungen como sistema frente a las visiones evolucionistas unilineales de la urbanidad, en el que las visiones de progreso son inequívocamente urbanas, de esta forma se crea el contraespacio como respuesta, y vienen a contradecir de nuevo, colocando a Jesús Tepactepec como estrategia para hacerle frente al desarrollismo globalizante.</p>
Milton Flores
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
100
115
10.5377/raices.v7i13.16964
-
La enseñanza-aprendizaje de la filosofía en educación secundaria.
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1052
<p>La presente investigación se realizó en tres institutos de educación secundaria de Managua, con el objetivo de conocer la experiencia de tres docentes que impartieron la asignatura Filosofía en el período 2010-2020, para realizar el estudio, el equipo investigador utilizó la historia de vida como técnica de investigación. El estudio se fundamenta en el paradigma interpretativo, la Historia Oral como método de investigación y el enfoque cualitativo. Se ha tomado esta asignatura, puesto que la experiencia dice que algunos estudiantes no le dan mucha importancia al estudio de la materia, por eso se identificaron qué estrategias se están implementando y valorar si se deben incorporar otras. Mediante esta investigación, se logró identificar que la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Filosofía en Educación Secundaria, ha alcanzado grandes logros, para esto, los docentes aplican diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje, tales como bitácoras, exposiciones, debates, cuestionarios, entre otros, haciendo uso de diferentes recursos didácticos, los que permiten desarrollar los contenidos con mayor dinamismo para los estudiantes, siendo ellos artífices de su aprendizaje y logrando una visión amplia sobre esta asignatura y llegar a una comprensión significativa de los contenidos desarrollados en esta asignatura.</p>
Julio César Orozco Alvarado
María Isabel Mercado Huerta
Ninoska María Alvarado Aguilera
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
85
99
10.5377/raices.v7i13.16961
-
Educación popular, un medio para la prevención de violencia basada en género en comunidades del occidente nicaragüense
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1051
<p>El presente ensayo es elaborado con un enfoque de investigación para la prevención de las diversas expresiones de Violencia Basada en Género (VBG), siendo el contexto de investigación 10 comunidades del occidente de Nicaragua, en cuyos escenarios rurales se ejecutó un proyecto entre el año 2016 – 2019, para la promoción del desarrollo integral de las mujeres y bajo una perspectiva de género. A través del presente escrito se pretende visibilizar la importancia que tiene el enfoque de educación popular para la identificación, reconocimiento y prevención de la VBG en escenarios familiares y comunitarios. Al mismo tiempo se evidencia la amalgama de aspectos que pueden ser abordados desde una educación popular, cuyas estrategias, metodologías y herramientas sean adecuadas a las realidades locales. Aportando así a una educación intercultural, humanizada y comprometida con los cambios sociales.</p>
Sergio José Hernández Briceño
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
77
84
10.5377/raices.v7i13.16956
-
Violencia hacia las mujeres indígenas desde un enfoque de interculturalidad jurídica.
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1050
<p>Este ensayo tiene por objeto analizar desde el enfoque de la antropología jurídica y la interculturalidad los elementos implicados en el derecho consuetudinario y el derecho positivo, en casos de violencia en mujeres indígenas. No se pretende realizar una valoración positiva-negativa de la aplicación de normativas, leyes o normas culturales. El objetivo es dejar de manifiesto algunos factores claves para apostar a una interculturalidad jurídica para la atención de casos que impliquen los pueblos indígenas. Las principales pautas analizadas están enmarcadas en los instrumentos que regulan estos casos. La metodología utilizada a sido una comparación entre el caso de los indígenas Pech de Honduras y los Misquitos de Nicaragua a través de una revisión documental, aplicando análisis de contenido manifiesto, desde un abordaje hermenéutico.</p>
Norling Sabel Solís Narváez
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
64
76
10.5377/raices.v7i13.16953
-
Los petroglifos del municipio de Diriá, Granada, Nicaragua.
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1048
<p>Los sitios con arte rupestre representan sistemas de comunicación, espacios cargados de simbolismo para la cultura originaria que los produjo. En la arqueología nicaragüense, muy pocos investigadores se atreven a incursionar en la interpretación y significado de este tipo de evidencias, por lo general el enfoque va dirigido a la descripción de motivos, cuantificación, técnica de elaboración o bien la comparación de motivos entre regiones.</p> <p>En esta ocasión se aborda el estudio de tres sitios arqueológicos con petroglifos, mismos que se localizan en los paredones interiores de la Laguna de Apoyo, en el municipio de Diriá, departamento de Granada, Nicaragua. Para el análisis, lectura e interpretación de los mensajes plasmados en esas rocas, se retoman diversas propuestas teóricas y metodológicas derivadas de ciencias afines tales como la antropología, etnografía, arqueología y la semiótica. Es por ello que se plantea, como objetivo de este estudio, aproximarnos al conocimiento y significado de los petroglifos documentados en el municipio de Diría, debido a que ellos reflejan una parte de la dinámica cultural de los pueblos asentados en este territorio durante el período Bagaces (300dC-800dC) y en su relación con el medio.</p>
Leonardo D. Lechado Ríos
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
46
63
10.5377/raices.v7i13.16952
-
Gobernanza cultural:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1047
<p>El artículo “Gobernanza cultural: El modelo de Gestión del Buen Gobierno Sandinista para democratizar la diversidad artística y cultural”, tiene por finalidad evidenciar desde la praxis el modelo de gobernanza cultural promovida por las autoridades del municipio de Ciudad Sandino de cara a la restitución de los derechos ciudadanos de las familias para disfrutar de forma plena del arte y la cultura.<br>El autor toma como marco de referencia: la situación del trabajo artístico y cultural promovida a nivel internacional por la UNESCO, en pro de fortalecer el talento humano y el desarrollo sostenible, de cara al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Así mismo, se reconoce el modelo del Buen Gobierno Sandinista que se está trabajando en Nicaragua, a través del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y Para el Desarrollo Humano 2022-2026, y las políticas culturales que permiten la participación de instituciones, familia y comunidad en función de la diversidad artística y cultural. Y en el ámbito local, desde la Municipalidad de Ciudad Sandino, se retoma El Plan Electoral 2023-2026, el cual fomenta los lineamientos de trabajo, con el fin de gestionar el desarrollo de las artes y la cultura sandinense.</p>
Engell José Chávez Rodríguez
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
28
45
10.5377/raices.v7i13.16951
-
Victorias educativas:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1046
<p>Los autores presentan los avances en el fortalecimiento de la educación en Nicaragua, mediante la ratificación del compromiso asumido por el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, que concibe la educación como un derecho humano fundamental y social que mediante el Decreto Ejecutivo No. 116-2007, del 18 de diciembre de 2007, se retoma una de las prioridades del FSLN, que con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979 se había iniciado. Esto ha permitido que la educación se encuentre en un proceso de transformación evolutiva, que ha fortalecido el modelo integrador de escuela, familia y comunidad, a través del trabajo conjunto, articulado y complementario entre las instituciones de educación de los diferentes subsistemas para continuar generando procesos de cambio en el quehacer educativo en todos los niveles y ámbitos geográficos del país. Por ello, las instituciones educativas deben actuar en correspondencia con las exigencias del rol de la educación en la erradicación de la pobreza, para lograr el desarrollo humano. Deben promover transformaciones estimulando la participación de los miembros de la comunidad educativa con emocionalidad y pasión para visionar los cambios y transformaciones disruptivas. En elcaso de la educación universitaria, a la cual se dará énfasis en este escrito, desempeña un rol fundamental en la transformación económica, social, política, científica y cultural de la sociedad, en la generación de riqueza, en el fomento de una cultura de paz, de integración y de identificación social. Por lo que se destaca la nueva concepción de la educación sustentada en el modelo educativo del país que apuesta por el aprendizaje centrado en la persona, familia y comunidad, para dar cumplimiento a las aspiraciones revolucionarias contempladas en la Constitución.</p>
Ramona Rodríguez Pérez
Isaías Hernández Sánchez
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
13
27
10.5377/raices.v7i13.16947
-
Editorial
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1042
<p>Con mucha alegría, tengo el gusto de presentar la edición número 13 de la revista Raíces, en un momento de grandes trasformaciones para Nicaragua, para las Instituciones de Educación Superior, en espacial para la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas y para cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, que hemos estado en torno al surgimiento, desarrollo y fortalecimiento de esta revista.</p> <p> </p> <p>La revista Raíces es un proyecto estratégico que, a partir del año 2017, apuntó a crecer y aportar desde la academia a la construcción del conocimiento desde y para el pueblo. En estos seis años, se ha configurado como un espacio abierto, donde se presenta la investigación de estudiantes, docentes, profesionales de múltiples ámbitos y disciplinas, donde se proyecta la producción científica de nuestra institución y una ventana para ver a otros/as. Nunca una revista al servicio del ego académico, nunca una academia al servicio de sí misma, siempre más allá, hacia el compromiso.</p>
Xavier Ernesto Rodríguez Corea
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
8
9
10.5377/raices.v7i13.16979
-
Presentación
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1038
<p>Dieciséis años de transformaciones sociales y económicas en Nicaragua es el tema central de la Revista RAÍCES en su no. 13, la Revista de Ciencias Sociales y Políticas, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. (UNAN-Managua).</p> <p><br>Hemos dedicado este número de la revista para destacar los logros, alcances y desafíos asumidos por el Comandante Daniel Ortega Saavedra, presidente de la República de Nicaragua y la Copresidenta compañera Rosario Murillo Zambrana, al frente del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, quienes desde el año 2007, bajo el modelo Cristiano, socialista y solidario asumieron el proyecto de nación a través del Plan Nacional de Desarrollo Humano y hoy día el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022 – 2026, ambos con el firme propósito de convertirlos en políticas estratégicas para erradicar la pobreza en todos los niveles, restituir los derechos humanos de las personas, la familia y la comunidad convirtiéndoles en el centro de todos los procesos, como principales protagonistas del buen vivir.</p>
Ernesto Alejandro Gómez Salazar
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
10
11
-
Nota de Portada
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1037
<p>“Dieciséis años de transformaciones sociales y económicas en Nicaragua” es el tema central de la revista Raíces, en el número 13 de nuestra revista hemos tomado la decisión de destacar los principales logros de la segunda etapa de la Revolución Popular Sandinista, una revolución del pueblo y para el pueblo. Nuestra portada sintetiza de forma explícita los principales logros alcanzados en esta etapa de la revolución, logros que se traducen a restitución de los derechos humanos para la juventud, la niñez, la familia y la comunidad.</p>
Ernesto Alejandro Gómez Salazar
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-21
2023-11-21
12
12
10.5377/raices.v7i13.16981
-
Conversaciones informales como técnica de recolección de datos
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/960
<p>El presente ensayo reflexionar sobre los aportes significativos del uso de la técnica de las conversaciones informales para el abordaje de la violencia de género y masculinidades. Las reflexiones se orientan a los apuntes etnográficos del trabajo de campo vividos en la Moskitia hondureña y plasmados en un Diario Campo. El ensayo resume las experiencias de tres momentos: Primero, en la interacción, la convivencia y la vida social en la comunidad, logrando un involucramiento de manera participativa en la cotidianidad de los lugares visitados. El segundo momento rescata la participación en los procesos colectivos de la organización de base de mujeres donde se realizó la práctica profesional supervisada. Por último, rescata la participación de un “Diagnóstico sobre la situación de violencia de género en la Moskitia” donde se hizo equipo de trabajo con una especialista en la materia. En conclusión, la técnica de las conversaciones informales brinda un aporte al investigador cuando se aplican en contextos etnográficos, nos introduce a la comunidad especialmente cuando se trabaja en temas relacionados con género y con procesos de masculinidades.</p>
Jonathan Arturo E. Rubí
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
180
188
10.5377/raices.v6i12.15629
-
Procesos de subjetivación en la gestión de la adopción:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/961
<p>El objetivo de este artículo es analizar algunas de las dimensiones de los procesos de subjetivación que atraviesan jóvenes que han sido adoptadas en el área metropolitana de Buenos Aires a fin de comprender cómo ellas asumen o toman distancia de las categorías institucionales utilizadas para catalogarlas, así como de operaciones sobre su corporalidad y emotividad; obedecen, evaden o se reapropian de las prácticas institucionales que buscan modelar sus conductas y producir efectos en sus subjetividades; traban relaciones sociales con sus pares y a partir de ellas construyen saberes acerca de cómo gestionar su futuro gracias a las experiencias socio-biográficas compartidas. Con esos propósitos el artículo analiza los relatos construidos a través de entrevistas en profundidad, de tipo biográfico, realizadas durante el año 2019, a diez jóvenes que fueron transferidas a otros grupos familiares. El artículo plantea que la adopción como “solución” para la búsqueda de responsables de las jóvenes se va constituyendo a lo largo de un proceso en el que las interacciones con los pares adquieren un lugar central y en el que se alienta la reflexión sobre las propias acciones y voluntades a fin de tornarse sujetos adoptables.</p>
Carolina Ciordia
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
164
179
10.5377/raices.v6i12.15612
-
Un acercamiento a la identidad yumana:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/962
<p>Las comunidades yumanas de Baja California y California se han reconfortado en la palabra Auka, saludo que tienen dichas comunidades, cuyo significado más próximo sería que la luz te ilumine; por lo que cuenta con una condición espiritual y religiosa. A partir de este término, existe un movimiento de resistencia ante la homogeneización y aculturación de dichas sociedades, además de ser un símbolo de unión con miembros de culturas distintas. Auka también es un elemento para comercializar productos varios a partir de un elemento cultural ajeno a otros habitantes de la región californiana y así poder sobrevivir al desarrollo neoliberal de la región. Dicha palabra tiene significaciones de pedir auxilio y de encontrarse en el exilio; incluso, la expresión demuestra que aún en tierra propia se puede ser un desconocido que espera alguna iluminación. Es necesario reconocer estas formas de resistencia e identidad a partir del lenguaje y su uso para llegar a un pensamiento intercultural aplicado, y de estaforma que la sociedad y el antropólogo no sólo genere empatía por las similitudes, sino porlas diferencias. La mirada antropológica no puede sólo quedarse en las delimitaciones socio espaciales formales, tiene que posicionarse en fronteras conceptuales y prácticas.</p>
Noé Sandoval Peralta
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
156
163
10.5377/raices.v6i12.15609
-
Representación cultural en la música andina ecuatoriana
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/965
<p>La música es un elemento importante en la vida de los seres humanos. Está instalada en diversos ámbitos de la vida y por esa misma razón cumple diferentes usos y funciones. El videoclip se ha convertido en el mejor formato para promocionar a la música andina y las bandas. La presente investigación evidencia la producción de videoclips de música andina de manera sostenida en la provincia de Imbabura, estas producciones audiovisuales están cayendo en temas reiterativos y siguen reproduciendo conceptos ligados al amor romántico como estrategia para dar a conocer la canción andina. En ese marco, el objetivo general es identificar las representaciones, ideas y comportamientos del amor romántico en el videoclip de la música andina en el año 2021. La investigación es de tipo exploratorio. El método utilizado fue el análisis de la representación. El principal hallazgo es que estos video musicales se concentran en la ruptura del amor romántico y su sufrimiento.</p>
Luis Farinango
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
86
99
10.5377/raices.v6i12.15591
-
Marxismo
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/963
<p>La presente investigación realiza un abordaje de la conceptualización de la teoría marxista en el pensamiento latinoamericano. El análisis marxista en la década de 1970 tuvo un gran reconocimiento dentro de la antropología social. La vigencia de tal teorización es latente, debido a que, la base de la explicación dialéctica, el materialismo histórico, la lucha de clases y la revolución del proletariado para la posterior instauración de un nuevo sistema, más inclusivo, reivindicativo y justo, es tangible en las ideas de diversos pensadores quienes conciben la identidad latinoamericana desde las relaciones desiguales instauradas desde la llegada de los europeos al continente. A nivel metodológico se realizó un análisis documental de diversas fuentes y autores latinoamericanos que retoman la concepción de las nuevas formas de organización social, y la necesidad de independencia real y desarrollo sin dependencia. La investigación es de un enfoque cualitativa, el tipo de la investigación es descriptiva y analítica, se ha hecho uso del análisis e interpretación de las teorías expuestas por los estudiosos latinoamericanos y su adecuación de las teorías marxistas, mediante la cual se podrá analizar si América Latina conforma todavía una unidad específica desde las diversas aristas. La investigación es importante porque es una mirada hacia el sur desde los avances epistémicos y la creación de pensamiento crítico propio en ocasión del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica.</p>
Danny Valeria Benítez Mayorga
Carlos Daniel Jarquín
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
147
155
10.5377/raices.v6i12.15601
-
Mors Voluntaria:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/964
<p>La presente investigación analiza, el suicidio, nombre con el que se conoce a la muerte que una persona se da a sí misma, siempre se ha interpretado como un acto individual. No obstante, existen cuestiones socioculturales que pueden ser definitorias de la acción autodestructiva. Como un hecho humano, el suicidio también tiene estructuras y funciones de las cuales es imposible prescindir y que es necesario entender para comprender el fenómeno en sí de una mejor manera. La sistematización de información cuando se habla de mors voluntaria comprende una amplia gama de datos tan diversos, pero a la vez tan enriquecedores, que son capaces de proporcionar un mejor entendimiento de la conducta suicida, pero más aún, de demostrar que el suicidio mismo es una superestructura. La relevancia del estudio del suicidio para la antropología radica en el hecho de que esta ha sido abandonada por esta ciencia, en tanto que este fenómeno es abordado mayormente por la psicología, la psiquiatría y la sociología. Realizar un análisis antropológico de la muerte voluntaria es de gran utilidad para lograr una nueva y mejor aproximación hacia el suicidio. Metodológicamente, se necesitó la operacionalización de categorías, conceptos e indicadores. Se realizó una revisión orgánica y natural de la información, creación de marcos conceptual, teórico y analítico. El trabajo de campo estuvo enfocado en obtener información de dos fuentes: orales (por medio de entrevistas e historias de vida); y documentales (que se constituyeron principalmente de cartas póstumas).</p>
Marco Antonio Rivera Martínez
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
135
146
10.5377/raices.v6i12.15596
-
Notas de Portada
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/976
Pablo Danilo Téllez Vado
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
10
10
10.5377/raices.v6i12.15571
-
Medicina tradicional:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/973
<p style="text-align: justify;">El presente artículo analiza la lógica de las prácticas curativas a partir de la narrativa de los especialistas rituales. La investigación se concentra en la Mixteca Alta, en la sierra de Oaxaca, México. Se contrasta la primigenia de la medicina tradicional con las prácticas socioculturales actuales que abren la puerta a la multiplicidad del mundo mixteco. Los relatos son conocidos y divulgados porque con ellos, el especialista ritual reafirma el reconocimiento de sus capacidades curativas y adivinatorias. Se tejen analogías cosmológicas (con sustento etnográfico) que conjuntan la riqueza del relato con los actos rituales que involucran el equilibrio y la inestabilidad (anímica y corporal), la salud y la enfermedad o las ideas sobre el bien y el mal. El texto le apuesta a una intelectualidad vernácula que soporta el núcleo del dato etnográfico. La historia de la Abuela Ñu, la “Diosa de la medicina tradicional”. Un agente ritual que enfrenta las pericias del Sol, la Luna, el venado y cuanto habitante se involucra en sus actos. La investigación teje analogías cosmológicas o figuras analógicas porque se contrasta la riqueza del relato con las prácticas rituales que involucra el equilibrio y la inestabilidad o las imágenes que encapsulan las ideas sobre la salud y la enfermedad.</p>
Héctor Adrián Reyes García
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
37
46
10.5377/raices.v6i12.15576
-
Vivir en transición en el Estado de México:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/975
<p style="text-align: justify;">En el pueblo de San Francisco Tepojaco, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, existen migrantes que pertenecen a las etnias nahua, purépecha y totonaca. Su construcción identitaria se da de forma dinámica y multivalente poniendo en evidencia que revisar sus sistemas de pertenencia es uno de los grandes retos de la sobremodernidad. El presente artículo cientifico es el resultado de un análisis etnográfico realizado acerca de asentamientos indígenas dentro del pueblo ya mencionado. Los procesos y las prácticas que llevan a cabo en los nuevos espacios de residencia, lejos de su lugar de origen, constituyen escenarios multifacéticos y peculiares en la conformación de su sentir étnico, lo que representa una resistencia cultural. Los resultados de la investigación explican que las identidades étnicas en la sobremodernidad tienen la característica de ser efímeras, cambiantes e indefinidas, ya que se rigen por el contexto antroposociohistórico en el que acaecen. Así, sus sistemas de pertenencia se redefinen constantemente según el tiempo y el lugar dónde se encuentren. Derivado de esto los migrantes étnicos que buscan establecerse en espacios de transición rural-urbanos están conscientes de que jugaran de forma ambivalente con los elementos que los definen según sean las circunstancias en las que se encuentran. Con el trabajo de campo se comenzaron a cuestionar los paradigmas que se tenían y se abordó una mirada desde una perspectiva sociocultural y más neutral centrándose en las particularidades y relativismos desde la visión del nativo, pero sin perder la cuestión interpretativa de la que precisa la ciencia antropológica. La entrevista cualitativa también se usó como técnica para confirmar la información proporcionada por los sujetos de estudio.</p>
Saira Genoveva Galindo Castro
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
11
22
10.5377/raices.v6i12.15572
-
Geografías imaginadas y territorios indígenas:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/968
<p>Las concepciones esencialistas de la cultura han sido objeto de extensos cuestionamientos tanto desde la antropología como desde las ciencias sociales, sin embargo, esta tendencia persiste en el imaginario social y político de nuestra disciplina en gran parte del continente. El objetivo de este artículo es problematizar las representaciones esencialistas de los territorios mapuche en el sur de Chile, a partir de lo que Eduard Said llamó “geografía imaginada”. Para este fin, nos preguntamos ¿en qué medida la reflexión de Said sobre el oriente se puede aplicar a nuestras representaciones de las comunidades y la cultura mapuche? ¿Son estas comunidades en la actualidad –como en el pasado– una geografía imaginada? El estudio fue de tipo exploratorio, de enfoque cualitativo y se desarrolló a través de un estudio de caso en la comunidad mapuche Lincoqueo, para lo cual se contó con la participación de cinco miembros de la comunidad a través de entrevistas biográficas y en profundidad. Asimismo, también se revisaron archivos históricos. Los resultados muestran que nos hallamos frente a una comunidad indígena “occidentalizada”. Situación que se comprende a la luz de un largo y complejo proceso de reconstrucción identitaria y de relaciones socioculturales, en el que destaca, desde la perspectiva indígena, la construcción de una idea de bienestar asociada al propósito de dejar de ser pobres, y, a la vez, dejar de ser mapuches. El estudio revela la importancia de problematizar y desmitifi car ciertos imaginarios que nos habitan, especialmente, en relación con la identidad y la alteridad indígena latinoamericana.</p>
Cristian Padilla Burgos
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
100
112
10.5377/raices.v6i12.15582
-
El color de los Andes:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/970
<p>En el presente álbum etnográfico fotográfica podemos apreciar la fiesta popular, en su máximo esplendor como parte de la identidad del pueblo de Jima, parroquia perteneciente a la provincia del Azuay. La importancia de este registro fotográfico, radica en cómo se activan las redes de reciprocidad, entre la gente que vive estas festividades como es el caso de la Fiesta del Carnaval. Como, por ejemplo: desde asistir a misa, vestirse para la celebración, la gastronomía carnavalera y las danzas con música propia del lugar, que pondrá a mover los pies a grandes y pequeños. En este sentido, es importante acercarnos a este contexto a través del registro visual, ya que mediante, estas imágenes se puede apreciar toda una gama de simbolismos que giran en torno a esta festividad.</p>
Guisella Alexandra Carchi Ramón
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
78
85
10.5377/raices.v6i12.15580
-
Derecho consuetudinario
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/971
<p>La antropología como una ciencia social apunta a la diversidad global con extensión geográfica e histórica en todo sentido, visibilizando en totalidad las normas sociales del derecho consuetudinario de cada sociedad. El objetivo fue describir y analizar la costumbre jurídica en Uripa, de las tierras comunales, organización social y sanciones en la comunidad que dinamiza patrones tradicionales, así como los comportamientos ancestrales en la vida diaria, generando nuevas formas de control en la conciencia de valores sociales, morales y jurídicos. Con ello se evidencia, la interrelación social en memoria colectiva, el conjunto de normas y comportamiento que regula a la comunidad. Finalmente, la relevancia del resultado son las manifestaciones de practicas que desarrollan en el tiempo, la complejidad de tenencia, la administración, compromiso moral y seguridad social.</p>
Luis Carlos Paraguay Vilcas
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
60
77
10.5377/raices.v6i12.15579
-
Estrategias de vida y reciprocidad
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/967
<p>La presente investigación analiza las estrategias de vida de las familias que viven en la Laguna de Moyuá, con un acercamiento a las relaciones sociales. Se analizaron las estrategias de vida para entender la cultura rural que impera en la zona de estudio. La investigación es de corte etnográfica, bajo el paradigma interpretativita, con enfoque cualitativo, se realizó visitas de campo entre el 2020 - 2022, permitiendo la descripción del contexto desde sus dimensiones ambientales, históricas, socioeconómicas y culturales. Se realizaron entrevistas a 16 hogares, se analizaron las estrategias de vida actuales, ahondando en dos familias representativas de la laguna de Moyuá; la familia Castro y familia Moreno. La primera familia tiene una economía pluriactiva, con patrones de migración campo-ciudad marcados; la otra con una economía campesina tradicional. Los resultados de esta investigación es el análisis de ambas economías y sus relaciones sociales encontrando reciprocidades en sus diferentes expresiones. Por último, se interpretan las situaciones de conflicto como limitantes las estrategias de vida, tales como el abuso de los recursos comunes, el abigeato, la mano de obra y otros tipos de reciprocidades negativas que afectan las estrategias mismas. Las familias rurales se encuentran en un entramado de factores que modifican sus modos de vida que responden a las necesidades de reproducción social.</p>
Ciro Benavidez Meza
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
113
134
10.5377/raices.v6i12.15583
-
La pandemia imaginada:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/972
<p style="text-align: justify;">La presente investigación explica los saberes creados por diversos sujetos que niegan aspectos relevantes o la totalidad de la pandemia actual de coronavirus. Su estudio es de vital importancia para entender parte de la conflictividad actual ya que visibiliza una contienda por la legitimación de diversos discursos. Esto significa, que el discurso negacionista es parte de un sistema de saberes que incluye las teorías de la conspiración (TC), las cuales están en disputa con los discursos oficiales-científicos; A partir de la exploración etnográfica se logró mostrar cómo existe una contienda de verdades entre estos dos polos. La base se sustenta en la investigación realizada en la plataforma Facebook como punto de partida para el estudio de grupos conspirativos; de ellos pude obtener diversas entrevistas transnacionales y en el proceso tuve la oportunidad de extender la investigación hacia las prácticas de las narrativas negacionistas conspirativas pues estas se materializan en forma de protestas que se llevan a cabo en forma mensual en la Ciudad de México. La etnografía proporcionó múltiples saberes ya que estos agentes sociales me permitieron ver que este tipo de saberes no es exclusivo de sujetos pertenecientes a grupos de internet o grupos de manifestantes, sino que resultaron ser hechos por personas “comunes” consumidoras de este conocimiento. La investigación intenta dar luz a los motivos que los impulsa a desconfiar en los discursos hegemónicos y promover los suyos de carácter alterno donde los imaginarios míticos son la base que sustenta su discurso.</p>
Víctor Gerardo de la Cruz Hernández
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
47
59
10.5377/raices.v6i12.15577
-
Persona y su relación con el entorno:
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/974
<p style="text-align: justify;">La objetividad de la investigación es abordar comparativamente las nociones de tres pueblos mayas (tojolabales, tseltales y chujes) sobre la persona y su relación con el entorno. El estudio parte de la demostración de que el tojolabal es un idioma mixto, producto del contacto entre el tseltal y el chuj. La motivación de realizar este abordaje nace de investigar de qué manera las relaciones lingüísticas e históricas entre estos pueblos se reflejan en sus respectivas nociones de persona, sin dejar de lado el ambiente en el que se han desarrollado. Se realizó trabajo de campo en comunidades tojolabales y chujes de Chiapas y Guatemala para investigar las concepciones sobre la persona, mientras que para los tseltales se sistematizó y analizó una amplia bibliografía especializada sobre el tema. Se siguió la propuesta de comparación con base en ejes conceptuales y unidades temáticas de índole mesoamericana. Los principales resultados reafirman que la diversidad de las nociones mayas sobre la persona adquiere sentido dentro de la unidad, y que las relaciones históricas de contacto y separación entre tojolabales, tseltales y chujes influyeron en sus concepciones sobre las almas o entidades anímicas, las nociones sobre el cuerpo y las variadas maneras en que se conectan con la naturaleza. Se concluye que el estudio de la persona no puede hacerse sin el análisis de sus conexiones con el ambiente.</p>
Fernando Guerrero Martínez
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
23
36
10.5377/raices.v6i12.15574
-
Editorial
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/977
Jossarys Massielle Gazo Robles
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-30
2023-01-30
06
09
10.5377/raices.v6i12.15568
-
La ruralidad en vilo: Jesús Tepactepec Persistencias y transformaciones sociolaborales
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/937
<p>Esta investigación se sumerge en el análisis de las dinámicas contemporáneas que generan los procesos de reconfi guración de la ruralidad en sentido territorial, la relación de la comunidad con el entorno o ambiente y sus efectos en la cultura rural, a partir de la resignifi cación que asignan las familias rurales en Jesús Tepactepec. Dentro de los fi nes se encuentra el propósito de profundizar en la forma en que se toma el territorio, desde lo físico, hasta la confi guración simbólica en los habitantes y la infl uencia en la reproducción del modo de vida rural, para ello, se indaga en las transformaciones dentro territorio rural y en la reproducción de la cultura de los pobladores, lo que permite una exploración en las relaciones sociedad-naturaleza y ser humanoambiente, a través de las formas en que la población percibe, convive y enfrenta la contaminación de la cuenca hidrográfica del río Zahuapan, por la dinámica presente de actividades industriales y su efecto en la concentración de poblaciones.</p>
Milton José Flores Chavarría
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
201
230
10.5377/raices.v6i11.14504
-
La Danza guerrera en la fiesta del Sol: El caso de cotacachi-Ecuador
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/935
<p>El presente artículo es un sumario de la investigación: El rol de los cabecillas o rukukuna en la fiesta del Sol del pueblo kichwa de Cotacachi, como elemento identitario y de reafirmación cultural, fue autorizado y certificado por el Consejo Directivo del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CUICYT) de la Universidad Técnica del Norte (UTN); en tal razón, esta investigación se distingue a partir de los rituales efectuados durante la danza guerrera en la plaza del pueblo de Cotacachi. Ahí, los danzantes kichwas que representan a dos sectores geográficos opuestos se enfrentan físicamente hasta lastimarse. El proyecto ausculta el rol simbólico del cabecilla que se constituye en la figura más acreditada de la fiesta del Sol. Por su estructura, la investigación es de corte etnográfica, que estudia el proceso festivo de los danzantes. En este proceso se involucraron 48 líderes indígenas provenientes de 12 comunidades kichwas, quienes son informantes de fuente primaria para la presente exploración, quienes en algún momento de su vida ejercieron el rol protagónico de “cabecilla o prioste” de la fiesta del Sol. Entre los resultados más relevantes se evidencia al cabecilla y a sus acompañantes como los actores más influyentes de la danza guerrera; ellos recrean el poder y la autoridad colectiva mediante los rituales para ganar la plaza. Se concluye que, los cabecillas, cuanto más trayectoria y experiencia social tienen, mayor jerarquía disponen en el escenario ritual o habitual; durante la danza guerrera provocan derramamiento de sangre e incluso la muerte de sus opositores.</p>
Raúl Clemente Cevallos Calapi
Nelson Iván Bedón Suárez
Nhora Magdalena Benítez Bastidas
Michelle Cevallos Vaca
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
246
259
10.5377/raices.v6i11.14507
-
Caminar en Los Andes: Trashumantes de la Cordillera Oriental del Ecuador
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/934
<p>Las comunidades rurales son poseedoras de una gran riqueza cultural. En este sentido, en el área rural andina se conservan prácticas ancestrales que contienen un conocimiento de los espacios y una sabiduría en cuanto la naturaleza. En este sentido, se plantea la trashumancia como la actividad que aún prevalece en la comunidad de Zhamar, y es realizada por el señor Damián Morocho y su madre Rosa Carchi. Ellos emprenden cada 4 meses un viaje con todo su ganado a las estribaciones del cantón Nabón para proveer de alimento a sus animales, aspecto esencial dentro de su economía. Esta práctica, aunque se siga ejerciendo en determinados casos, resulta dificultosa y requiere un esfuerzo físico y mental para quienes lo realizan, y un conocimiento de las montañas de destino.</p>
Juan Sebastián Espinoza Rendón
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
260
271
10.5377/raices.v6i11.14508
-
Uso del suelo y actividades agrícolas de la comarca Lomas del Gavilán, municipio de Nindirí-Masaya en el año 2020
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/936
<p>La presente investigación se realizó en la comarca Lomas del Gavilán, Nindirí- Masaya, con el propósito de caracterizar las actividades agrícolas y el uso del suelo. La metodología que se utilizó fue de carácter descriptiva, de enfoque cuantitativo, la población estuvo constituido por 10 productores agrícolas, integrando los mismos la muestra de esta investigación, las variables de estudios son, actividad agrícola, recurso suelo, impacto de las actividades agrícolas, buenas prácticas de uso de suelo. Para la recopilación de información se usaron técnicas entre ellas: la entrevista a instituciones del estado presentes en la comarca, y posteriormente la aplicación de la encuesta a los productores. La comarca Lomas del Gavilán es una pequeña zona de 4.6 km2 (AMUSCLAM, 2011-2012), dedicada a las actividades agrícolas entre ellos, maíz, frijoles, cítricos, hortalizas. Las actividades existentes en esta comarca, han generado un impacto negativo en el suelo, debido a la sobreexplotación, malas prácticas agrícolas, uso inadecuado y la deforestación que provocan un proceso acelerado de erosión del suelo. En el área se observa procesos acelerados de degradación del suelo, que se pueden manifestar en, la reducción de las cosechas especialmente en los granos básicos, y en la acumulación de sedimentos en las partes bajas de la región.</p>
Raúl Isaac Talavera Montalván
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
231
245
10.5377/raices.v6i11.14506
-
Jesús Tepactepec: El sujeto rural y sus formas no campesinas
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/938
<p>La comunidad de Jesús Tepactepec propone una resignifi cación de su forma de vida rural, donde se mezclan actividades laborales (agropecuarias y no campesinas) convirtiéndoles en una población pluriactiva, que se abre puertas a la globalización, por ende a la diversidad rural a partir del proceso de la pluriactividad histórica dentro de la comunidad y el enfoque de la nueva ruralidad. También, se desarrolla la infl uencia de la complementariedad de ingresos (variables/refugio) con salarios (fi jos) en la reproducción de su cultura rural. De esta forma avanzamos con la etnografía analítica de la cotidianidad pluriactiva de los hogares rurales, la cultura transformada, el sujeto rural (SR) hoy y sus formas no campesinas. De esta manera se invita al lector a indagar esta investigación en Jesús Tepactepec.</p>
Milton José Flores Chavarría
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
165
200
10.5377/raices.v6i11.14503
-
Conflicto de las bambas en Perú: Frame Analysis del etnocentrismo de los medios de comunicación
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/939
<p>El artículo contribuye a la refl exión sobre el conflicto de las Bambas en el Perú, el objetivo fue analizar la lógica que hace que los medios de comunicación prioricen ciertos temas en la construcción y difusión de sus discursos respecto al conflicto de las Bambas y en ese proceso cuestionar la invisibilización de la problemática de fondo vinculada al conflicto. Así, por un lado, basado en el framing analysis para identificar que priorizan los medios de comunicación televisiva más vistos en el Perú y por el otro lado, el etnocentrismo como enfoque teórico para reflexionar sobre la lógica detrás de tal priorización de contenidos, el ensayo analiza el encuadre del conflicto de las Bambas desde los medios de comunicación. Con ello se evidencia que detrás de la jerarquización de los actores del conflicto y sus roles; la invisibilización de otro y sus demandas y aquello que los medios no dicen sobre el conflicto, cuestiones vinculadas a la protección del medio ambiente, hay lógica de tipo etnocentrista basada en categorías hegemónicas expresadas en simplificaciones y generalizaciones que son legitimadas porque representan creencias de la sociedad peruana sobre las comunidades campesinas. Finalmente, estos hallazgos demuestran que los discursos de los medios de comunicación pueden validar y reproducir estructuras de poder que colocan en una situación de desventaja a quienes son la población afectada por actividad minera.</p>
Edelmira Ccoto Curi
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
154
164
10.5377/raices.v6i11.14501
-
Percepciones del derecho a la lengua en los Nahuas de Santa Ana Tlacotenco
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/941
<p>En este artículo se analizan algunas percepciones que la comunidad nahua de Santa Ana Tlacotenco, Alcaldía Milpa Alta, en la Ciudad de México tiene respecto al derecho a la lengua. Este derecho como un derecho positivo mexicano no sólo se interpreta a partir de su comprensión legal, sino requiere, además de la signifi cación que tienen los pueblos originarios, por esto último, la importancia de este estudio. Conocer las percepciones que los nahuas de Santa Ana Tlacotenco tienen respecto a este derecho, establece como uno de los resultados que el derecho a la lengua es comprendido por los actores de esta investigación como un derecho constitucional que entraña una relación de poder asimétrica entre el Estado mexicano y los indígenas; un derecho que jurídicamente en apariencia es neutral, pero con el cual se continúa fortaleciendo la potestad del Estado sobre los bienes culturales como son las lenguas de los grupos minorizados; por lo tanto, a nivel social este derecho se percibe como un derecho con contenido político. Teóricamente esta investigación se fundamenta en el Realismo Jurídico y la Teoría Critica del Derecho; y se caracteriza por ser un estudio cualitativo realizado durante 2019 y 2020, cuya base de datos se construyó a partir de entrevistas semiestructuradas y de observaciones en campo, las cuales se analizaron por medio del Método Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002)</p>
Elsa Del Valle Núñez
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
126
137
10.5377/raices.v6i11.14484
-
El oficio de curar el espanto entre los otomíes del norte del Estado de México
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/940
<p>Este trabajo pretende colocar a discusión las funciones de los médicos tradicionales de la región norte del Estado de México. Para este análisis se documenta el ofi cio del especialista en curar la enfermedad conocida como espanto en la comunidad otomí de San Antonio Detiña, del municipio de Acambay. Se guía por el método etnográfi co y retoma los puntos de vista de los actores de comunidad: pacientes y médicos tradicionales, quienes interactúan en diversos momentos del tratamiento de la enfermedad. Sustentando que la vigencia del ofi cio del médico tradicional se respalda en las cosmovisiones sobre el cuerpo, las relaciones sociales y el espacio geográfico.</p>
David Gómez Sánchez
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
138
153
10.5377/raices.v6i11.14486
-
Experiencia sentida de la caminata: Autoetnografía en pandemia
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/943
<p>A través de dos breves auto etnografías que utilizan la escritura como método central, presentamos lo que ha sido el hilo conductor de nuestras vidas durante los últimos dos años: nuestros cuerpos en situación de caminata. Estas caminatas se desarrollaron en escenarios geográfi cos diferentes y distantes, a lo largo de dos años -2020-2022- en dos momentos profundamente diferentes entre sí tales como la pandemia y las medidas de contención adoptadas para enfrentarla, y la Post-Pandemia con sus restricciones de circulación aún vigentes. Aunque desafi ante, experienciar una conexión sentida con nuestros cuerpos nos dio una sensación de continuidad y pertenencia en tiempos que se sintieron aciagos e inciertos. La forma en que pensamos, vivimos y enfrentamos esos obstáculos diarios ha alterado profundamente nuestra experiencia corporal y la vivencia del mundo. Asimismo, podemos decir que la pandemia nos dio la oportunidad de comprobar que el cuerpo puede convertirse además en un enfoque desde el que pensar esos cambios. En este escenario, la autoetnografía fue nuestra herramienta por excelencia para pensar con el cuerpo el nuevo panorama local y mundial.</p>
Lidia Abel
Tere Puig Calzadilla
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
107
118
10.5377/raices.v6i11.14481
-
Repensando la lectura antropológica, un acercamiento Interpretativo a la función de los textos clásicos
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/942
<p>El presente ensayo pretende mostrar de manera general: cual es la percepción que tienen los estudiantes de antropología de la Universidad del Magdalena, Santa Marta Colombia, sobre la función de la lectura de los textos clásicos. Para ello este texto parte de la pregunta ¿Cuál es la función en la implementación de la lectura de los escritos clásicos, que bajo análisis y lineamientos marcados por la academia eurocéntrica, indagan sobre las dinámicas socioculturales?Analizando diferentes postulados y los cambios en el quehacer antropológico, este escrito desarrolla diferentes argumentos que concluyen en la proposición de la implementación del paralelismo en la lectura de los textos clásicos con los actuales, ya que esto permite una mejor apropiación intelectual y con ella la conformación de un pensamiento crítico por fuera de los esquemas clásicos hegemónicos.</p>
Rober Andres Sandoval Carabali
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
119
125
10.5377/raices.v6i11.14482
-
Una historia real de los años 70, en Bilwi, Puerto Cabezas. Manuelito Ugarte Gómez nieto de don Manolo
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/949
<p>El trabajo dedicado al insigne Manuelito Ugarte Gómez se circunscribe en los estudios de las “Historia de Vida”, por cuanto rescata las vivencias y las formas de vida de un grupo de chavalos que nos tocó vivir un periodo en que los derechos elementales de la vida, se nos fueron negados por el sistema más perverso en la historia de nuestro país, me refi ero a la Dictadura Militar Somocista ( 1936-1979). Frente a tantas limitaciones propias de lo que la W antropología recoge como culturas negadas y silenciadas aparece la fi gura de un niño, cuyo padre fue un capitán de la FAN ( Fuerza Aérea Nacional ), que por encima de la ideología que pudo tener su vástago, Manuelito optó por vivir, convivir y armonizar con los chavalos más pobres de la Ciudad de Puerto Cabezas ( Bilwi). Es mi intensión, que esta Historia de Vida pueda ser leída por este protagonista como un profundo reconocimiento a todo el apoyo moral, social y económico que nos pudo brindar en los años setenta. Mientras sufríamos los embates de somocismo paralelamente se gestaba la mayor gloria de nuestro país, la Revolución Popular Sandinista en 1979, artífi ce de nuestros derechos elementales hasta convertirnos en parte del Proyecto de las Facultades Preparatorias, sin lugar a dudas fue la mayor obra monumental en materia educativa, pues pudo cobijar a los obreros, campesinos, combatientes y excombatientes que dimos la vida antes y durante el proceso revolucionario.</p>
Urías W. Ramos Escobar
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
38
47
10.5377/raices.v6i11.14470
-
Representaciones sociales y cultura un acercamiento antropológico
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/944
<p>En el presente articulo cientifico ofrezco una introducción a la teoría y metodología de las representaciones sociales desde una perspectiva antropológica, articulando un concepto simbólico de cultura. El haber encontrado poca atención en las tesis -en Lima, Perú- me motivó para invitar a estudiantes de Antropología a que revisen y critiquen esta propuesta heurística con la intención de estudiar el pensamiento social de colectividades sociales. Es originaria de la Psicología Social francesa, pero un antecedente central son las representaciones colectivas de Durkheim. Las RS contienen una dimensión simbólica que invita a ser atendida por los antropólogos.</p>
José Luis Ramos Ramírez
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
95
106
10.5377/raices.v6i11.14480
-
Estigma, Violencia y Marginalidad El ocultamiento del ejercicio de la prostitución callejera
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/947
<p>Se presenta una investigación empírica desde el campo de la antropología social durante el cual se observó el contexto de la prostitución callejera en el barrio La Merced de la Ciudad México en relación con las mujeres de adultez media. La investigación se realizó en un periodo de dos años, del 2018 al 2020 donde se recoge información que permite dibujar las relaciones sociales en las cuales se encuentran las mujeres que ejercen esta labor, resaltando otros papeles sociales como el ser abuelas, madres, hermanas e hijas en un sistema prostitucional donde su sentido de agencia es limitado y el estigma que acarrea su ofi ciolas hace mantener una doble vida. Así mismo, se muestra las difi cultades metodológicas para realizar el trabajo de campo, empezando por el encubrimiento de ser investigadora por mi propia protección, el del personal de la fundación y el de las mujeres con las que se compartió debido a las dinámicas y el contexto de La Merced, dificultando el uso de instrumentos de recolección de datos y el de recursos tecnológicos. Siendo así, la investigación se fundamentó no sólo en lo observado, escuchado y su diario de campo sino también a través de dibujos que se crearon a través de mi dialéctica, mis sensaciones y la misma sensibilidad que plasmo el artista que los realizó, acreditando una flexibilidad metodológica. Por consiguiente, se resalta lo encontrado en la investigación a través del trabajo etnográfico y las mismas ilustraciones.</p>
Katherine González Parra
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
59
72
10.5377/raices.v6i11.14472
-
El color del maíz: Gastronomía azuaya a través de la literatura entre lo tradicional y lo contemporáneo
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/946
<p>En la obra literaria Los hijos del novelista Alfonso Cuesta y Cuesta se ven representadas las costumbres y tradiciones de las poblaciones del Austro ecuatoriano durante el siglo XX. En este sentido, este artículo ha buscado exponer los contextos gastronómicos presentes en la obra, los que evidencian la cotidianidad de la ruralidad, sector donde actualmente se mantienen prácticas milenarias en cuanto a la preparación de alimentos como el maíz, el fréjol, la papa, la caña, etc. Además del uso de utensilios como las piedras de moler, las tinajas, la tulpa, que poseen una carga simbólica, y están presentes en estos pueblos. En este sentido, se aplicó el método de análisis de contenido que sirvió para exponer elementos gastronómicos presentes en la obra, que han sido contextualizados y respaldados con fuentes documentales, y a través del registro fotográfi co que refleja la realidad social del sector rural contemporáneo. Desde esta perspectiva, tendremos como resultado que las tradiciones culinarias en el Azuay, han sufrido cambios considerables debido a la vida acelerada propia del sistema moderno, optando por alimentos rápidos de preparar, perdiendo ciertas prácticas gastronómicas tradicionales. Sin embargo, se ha venido revalorizando estos saberes y prácticas por grupos independientes y políticos, a través del registro mediante la publicación de libros, artículos, fotografías, eventos, etc. llevando a cabo programas que dotan de certifi caciones para los portadores de estas prácticas denominadas ancestrales.</p>
Guisella Alexandra Carchi Ramón
Juan Sebastián Espinoza Rendon
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
73
83
10.5377/raices.v6i11.14473
-
El maíz entre los Popolucas de la Sierra, Veracruz, México. Apuntes de su historia
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/945
<p>La intención del artículo se encamina en mostrar parte del saber indígena, en lo general, y de la cultura popoluca, en lo particular; referente al sistema de la milpa, exponiendo nociones y prácticas productivas, ceremoniales y simbólicas asociadas con el cultivo del maíz en localidades de la región sur del estado de Veracruz, México; producto de un trabajo de campo realizado entre 1993-1995, como parte de las actividades del Proyecto Sierra de Santa Marta A. C (Universidad de Carletón, Canadá-Universidad Nacional Autónoma de México). La metodología empleada se concretó con la aplicación de entrevistas en profundidad, la observación y transectos en las parcelas de maíz, principalmente. Los resultados del trabajo evidencian la manera en que la labor agrícola entre las y los popolucas representa un sistema que se reviste de una lógica compleja mediante la cual interactúa el hombre, la naturaleza y lo espiritual; en cuyo proceso resalta el rol mítico de Jomshuk, Dios del maíz.ancestrales.</p>
Juan Alejandro Rodríguez Hernández
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
84
94
10.5377/raices.v6i11.14475
-
Espacios arquitectónicos para la mediación pedagógica: Diseñando juntos la nueva escuela
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/950
<p>La pedagogía y la arquitectura tienen unos fines educativos, porque en esencia, acompañan a los individuos en la percepción y actuación del mundo, determinan en gran medida su inteligencia física, emocional y social. Revisa las teorías docentes, las razones contextuales y las condiciones históricas que han configurado estos espacios intencionales desde el origen de la difusión del conocimiento, y revisa con más detenimiento aquellos espacios teóricos otorgados intencionalmente o inconscientemente de manera teórica o práctica, la calidad de esas sugerencias, ya sean modelos arquitectónicos teóricos o reales, debe resaltar algunas cualidades. Se centra en el espacio-escuela dedicado, a la etapa de formación de los individuos de manera regular y se centra en la experiencia del espacio, y en base a sus componentes más esclarecedores, se llevó a cabo la clasifi cación individual del espacio didáctico. Este ensayo se basó en la aplicación del enfoque de información, vivencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos que se desarrollan posteriormente. Es necesario reconsiderar el espacio educativo para adecuarlo a las necesidades actuales de la sociedad del conocimiento, reflexionar sobre la pedagogía arquitectónica desde la perspectiva de la integración entre disciplinas: arquitectura y pedagogía. La horizontalidad está lejos de establecer una mayor especialización y aislamiento, pero es indispensable. La sociedad se desarrolla a través de la mistificación, al establecer argumentos comunes, generando territorios para el encuentro.</p>
Marythel Garache Zamora
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
28
37
10.5377/raices.v6i11.14468
-
Una aproximación al estudio de la reincidencia delictiva desde la antropología del delito
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/948
<p>La Antropología es una ciencia que tiene mucho que aportar al estudio de la conducta delictiva, en un esfuerzo por visibilizar las necesarias relaciones entre ambas se propone el desarrollo de una disciplina dentro del campo de la Antropología Sociocultural. Tomando como ejemplo el modelo de algunos países como Argentina, se reivindica la implicación de la Antropología en el estudio del fenómeno delictivo, algo que hasta el momento no sucede en España. Son muchos los campos de estudio en los que la Antropología podría aportar un conocimiento enriquecedor, en concreto se reflexiona sobre el estudio en el ámbito de los centros penitenciarios y la finalidad resocializadora de las penas privativas de libertad. El objetivo es realizar una revisión bibliográfica de las investigaciones que se llevan a cabo en España sobre la reincidencia y sus causas y explorar la relación entre la participación de los presos en encuentros de Justicia Restaurativa y mediación familiar y el impacto que pueda tener sobre el índice de reincidencia. La principal aportación apunta que el fortalecimiento de los vínculos sociales y familiares tiene un impacto beneficioso en el desistimiento delictivo y la reducción de la reincidencia. La Antropología del delito proporciona una base teórica y metodológica desde la que realizar aportaciones valiosas al fenómeno de la reincidencia delictiva y proponer nuevas estrategias orientadas a mejorar el proceso de reentrada en la sociedad de los presos puestos en libertad.</p>
Agatha Sánchez García
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
48
58
10.5377/raices.v6i11.14471
-
Editorial
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/953
Jossarys Massielle Gazo Robles
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
6
8
10.5377/raices.v6i11.14439
-
Notas de Portada
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/952
Pablo Danilo Téllez Vado
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
9
9
10.5377/raices.v6i11.14440
-
Hambre y desnutrición en Guatemala. La perspectiva cultural en la cooperación y el desarrollo del siglo XXI
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/951
<p>Desde hace décadas, en Guatemala se ha desplegado un amplio abanico de intervenciones de desarrollo que han tenido como objeto fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar el bienestar nutricional de la población guatemalteca, pero, la prevalencia del hambre y la desnutrición, especialmente la infantil, sigue siendo un problema no resuelto para instituciones y ONGs nacionales e internacionales. Para el presente artículo se ha realizado una revisión crítica de la producción de información institucional tanto de las políticas públicas estatales, como de las intervenciones de organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales, haciéndose notar el déficit cultural en las acciones de combate contra la desnutrición. Estos resultados se han contrastado con las principales referencias de la literatura científica sobre el tema, destacándose la necesidad de abordar la seguridad alimentaria y nutricional en el país con unas sólidas bases culturales. La naturaleza de este trabajo y sus resultados subrayan la necesidad de una mirada antropológica y de los estudios culturales en las políticas públicas y acciones de desarrollo.</p>
Cecilia Pedret Massanet
Luis López Lago Ortiz
Borja Rivero Jiménez
Lorenzo Mariano Juárez
David Conde Caballero
Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-07
2022-07-07
10
27
10.5377/raices.v6i11.14441